Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

Cefusa retoma la idea de construir una macrogranja en el Monte Arabí

La empresa no desiste en su propósito de construir en el Monte Arabí después de que su proyecto de una macrogranja fuera paralizado en 2017 por la presión vecinal.

Protestas en Yecla contra la macrogranja, 2017.

En España los atentados hacia el Patrimonio son, por desgracia, el pan de cada día. No así, los responsables se cuidan de que ese maltrato quede en la sombra.

Tal es el caso que encontramos en el municipio de Yecla, Murcia. Cefusa, empresa perteneciente al Grupo Fuertes, retoma la iniciativa de construir una macrogranja en el entorno del Monte Arabí de Yecla. Ya en 2017 se paralizó la misma iniciativa, sin embargo, la empresa ha retomado la idea con el pleno rechazo de la alcaldesa del municipio, Remedios Lajara. Cefusa, que años atrás habría reculado rechazando todo conflicto, se enfrenta a todo un municipio y a su interés por preservar su patrimonio.

La importancia del yacimiento

El enclave es de gran singularidad, habiendo sido comparado con una gran esfinge descabezada. Dentro de la multitud de sitios de gran interés cultural, se hallan las Cuevas del Mediodía y los Cantos de Visera, dentro del grupo denominado Arte rupestre del Arco mediterráneo.

Este conjunto de arte rupestre es el más amplio de toda Europa, suponiendo un testigo único del desarrollo del ser humano, a través de pinturas únicas. Con dependencia de la región en la que nos hallemos, las pinturas estarán en abrigos a la intemperie o dentro de cuevas.

Formalmente, se trata de figuras esquemáticas, hechas con líneas en las que predominan el negro y el rojo, aunque puede verse algo de amarillo y blanco, aunque de forma excepcional.

En cuanto a los temas, hay una gran variedad. Se representan escenas de caza colectiva, recolección y combates, también hay otras que arrojan luz sobre la forma de vida y la ropa y complementos. Igualmente, hay representaciones de divinidades femeninas y figuras que combinan partes humanas y animales.

La presencia de la fauna autóctona hace de este enclave un paisaje atemporal de calidad excepcional, suponiendo una de las últimas reservas de animales como el águila real, el águila perdicera o el halcón peregrino. Así mismo, supone un enclave crucial para el lince ibérico.

 

Dada su importancia, el enclave goza, desde 1998, de la categoría de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Así mismo, en España goza del máximo grado de protección: Bien de Interés Cultural (BIC), bajo la categoría de Monumento Natural. Sin embargo, gozar de la máxima protección no le exime de las constantes amenazas a las que el Patrimonio se ve expuesto.

 

Éste es sólo uno de los tantos ejemplos en los que el Patrimonio es tratado con la punta del pie. Si ya de por sí la protección de éste, pese a las múltiples leyes, es completamente invisible e insuficiente, la simple idea de construir ua fábrica en un entorno monumental deja patente la poca consideración que se tiene por él. Una prueba más de la necesidad de crear conciencia sobre la importancia del Patrimonio y la necesidad de su estudio, comprensión y puesta en valor.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte