Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

Crítica del libro ‘Salvini y Meloni. Hijos de la misma rabia’

Un análisis ideológico insuficiente y una falta de ambición en el abordaje del tema

Portada del libro.

Sobre el autor

Daniel Vicente Guisado y Jaime Bordel Gil son politólogos, ambos por la Universidad Carlos III de Madrid, con sendas estancias académicas en la Universitá degli Studi di Genova. También colaboran con diferentes diarios digitales.

Resumen y detalles del libro

El libro nos ofrece un repaso, principalmente a través del enfoque electoralista, del fenómeno del ascenso de Salvini a la presidencia italiana, así como del origen y evolución política de la líder de Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni (actual presidenta del país, pero en el momento de reacción del libro aún aspirante a serlo). En la parte final se incluyen dos breves entrevistas al periodista Enric Juliana y al politólogo Ferrán Gallego.

El contexto al que se refiere la obra se enmarca dentro de la Segunda República Italiana, esto es la refundación estatal posterior a los escándalos de corrupción producidos en los años 90, denominados Tangentopoli. La figura de Salvini provocará que indirectamente se aborde la cuestión del “populismo”, y la de Meloni la evolución del posfascismo del MSI (Movimento Sociale Italiano).

Comentario

El sabio refranero popular ya nos dice que no se debe juzgar a un libro por su portada. Esta máxima debería aplicarse al título de este libro, ya que cuando uno lo lee por primera vez en su cabeza surge la imagen que al adentrarse en su lectura asistirá a un análisis riguroso sobre el auge de la derecha y el neofascismo en Italia, ofreciendo un interpretación de esa “misma rabia” que lo hace nacer. Sin embargo, el contenido de la obra es de lo más decepcionante, debiendo resaltar la falta de ambición por parte de los autores a la hora de abordar el tema.

Antes de pasar a la parte negativa, cabría señalar los aspectos positivos de la obra. Destacaría sobre todo la parte en la que se narra la trayectoria política de Meloni, así como las referencias a los cambios dentro del MSI hasta la actualidad. Se aportan fechas y nombres relevantes, pero el análisis ideológico brilla por su ausencia, además de que esa información sería mucho más útil condensada en un artículo de 40 hojas, en lugar de en una monografía de 250.

Ya pasando a los aspectos débiles de la obra, a primera vista ya sorprende el marco cronológico escogido por los autores, reduciéndolo a la existencia de la Segunda República desde los años 90, lo que impide entender la gestación de la corrupta Primera República “antifascista” (alineada totalmente con USA). De esta forma se olvida el papel que tuvo el PCI eurocomunista, así como la posterior escisión de los más reformistas cuando cae el muro de Berlín, dando lugar al PD, y por el otro lado tampoco se aborda como la Guerra Fría (al igual que en la Alemania Federal) provocó que muchos jerarcas fascistas se reintegrasen rápidamente al Estado.

Por otro lado, llama la atención la excesiva atención que se pone en la figura de Mateo Salvini, pudiendo condensar su trayectoria política en no más de 10 páginas. Como en toda la obra, el análisis ideológico brilla por su ausencia, centrándose solamente en lo meramente electoral. En este sentido no se entiende muy bien porqué se pretenden asociar las técnicas de marketing (que todos los partidos y políticos usan) con el populismo, lo que nos llevaría a afirmar que el adalid de los autores, Pablo Iglesias, se trataría también de un malvado nacional-populista. El intento de comparación con Mussolini también resulta bastante forzado.

A este respeto, también cabría destacar como los autores suelen referirse al término populismo (o al más vago aún “nativismo”) en lugar de hacerlo a otro vocablo mucho más claro como el de nacionalismo. Y es que se puede deducir que los autores consideran como de “izquierdas” cualquier nacionalismo, tal como apuntan al remitirse a los orígenes políticos de Salvini, cuando era el perro faldero de los empresarios del norte e insultaba a los italianos del sur.

Una de las principales muestras de la escasa ambición analítica de los autores es su escasa incidencia en el fenómeno del trasvase del voto obrero (anteriormente dirigido al PCI) a la Lega en los últimos comicios. Precisamente esto se ve con claridad en las declaraciones de Salvini de 2019, recogidas en la página 53 del libro “Aquí no hay fascistas, hay italianos orgullosos de serlo. Quién defiende Italia no es fascista”, ante lo cual se puede deducir la apuesta antifa italiana del nihilismo nacional, así como la desvirtuación del término fascista por abuso. Tristemente lo que antaño fue el movimiento partisano y antifascista en Italia ha acabado degenerando en ocio destructivo, 15 personas cantando el Bellaciao descompasados cuando CasaPound organiza un acto, o la inacción más absoluta cuando se asaltan casa de sindicatos o los inmigrantes del sur reciben palizas por sindicarse. El abordaje de los autores de la cuestión migratoria (realmente preocupante en Italia) también es antológica, llegando a presentarla como un “relato paranoide” diseñado por la Lega para ganar votos…

Lamentablemente este tipo de análisis descriptivos y carentes de trasfondo son la dirección hacia la cual se quieren orientar las “ciencias sociales”, y para ello se crean constructos académicos como la politología, donde el análisis de la la filosofía política desaparece frente a la sobredimensión del mundo electoral. Si Casa Pound se adueña de un suburbio romano, representa un fenómeno político mucho más relevante que todos los votos que pueda recolectar Rifondazione Comunista o el PD en los barrios pijos de Milán.
Por lo expuesto, tristemente después de 250 páginas el lector apenas tiene herramientas para entender lo que supone, tanto para Italia como para Europa, el ciclo Berlusconi- Salvini- Meloni, y lo más importante aún, lo que podría venir después del descontento tras la decepción del mandato de la “madre de Italia”.

Información sobre el libro:

Título: Salvini y Meloni.Hijos de la misma rabia. Cómo la derecha radical conquistó la política italiana
Autor/es: Daniel Vicente Guisado y Jaime Bordel Gil
Editorial: Apostroph
Edición: Primera edición, diciembre 2021
Número de páginas: 253

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte