El 6 de marzo de 1869 el químico ruso Dmitri Mendeléyev presento la tabla periódica en donde agrupo de manera ordenada los diferentes elementos existentes en el planeta, de acuerdo con sus semejanzas y diferencias.
Al momento de presentación de la tabla periódica se conocían más de 60 elementos distintos, cada uno con características muy específicas.
#UnDíaComoHoy de 1834 nace Dmitri Mendeléyev, considerado uno de los químicos más importantes de la historia por haber descubierto el patrón subyacente de la tabla periódica de los elementos. 👨🏼🔬🧪#Universum30 pic.twitter.com/qAvXO2LLH1
— Universum Museo (@UniversumMuseo) February 9, 2023
El ruso Mendeléyev agrupo los elementos en columnas a las que denominó “familias”, las cuales incluían a aquellos con propiedades similares.
En su primera versión de la tabla periódica contaba contenía seis familias, pero en 1871 publicó una nueva versión, revisada, y esta vez la presentó con ocho familias de elementos.
A continuación le presentamos siete curiosidades sobre la tabla periódica de Dimitri Mendeléyev:
1. En la tabla periódica no aparece la letra “J”
La razón de esta curiosidad se debe a que el nombre de los elementos químicos proviene del latín, una lengua en la que originalmente no existía este carácter.
2. La tabla periódica crece
La tabla periódica se ha mantenido en constante renovación a medida que se han ido descubriendo nuevos elementos químicos. En el 2016 se incorporaron los elementos del 113 al 118.
Sin embargo, la comunidad científica pronto incorporará en el grupo de los metales alcalinos al elemento 119 con el nombre provisional de ununennio y símbolo Uue, una vez esté sintetizado.
3. Elementos de corta vida
Los isótopos de elementos super pesados suelen ser muy inestables, por lo que se desintegran en un período de tiempo muy corto. Uno de los casos más llamativos es el del Moscovio (Mc): la vida media de su isótopo más estable, el moscovio-290, es de apenas 0,8 segundos.
4. Primero en el espacio, luego en la Tierra
El helio (He) se mostró por primera vez como una línea amarilla brillante en un espectro de luz del Sol. Esto sucedió en 1868, aproximadamente tres décadas antes de ser descubierto en la Tierra. En 2018 este elemento siguió siendo noticia cuando un equipo de científicos lo encontró por primera vez en la atmósfera de un exoplaneta.
5. Elementos naturales vs. elementos sintéticos
Mientras que los primeros 94 elementos de la tabla periódica existen de forma natural, los siguientes 23 elementos solo han podido sintetizarse en un laboratorio. Sin embargo, lo más curioso es que algunos de los elementos naturales existen en cantidades tan pequeñas que fueron sintetizados antes de ser descubiertos en la naturaleza.
Además, en el pasado los elementos del 95 a 100 existieron en su forma natural pero actualmente solo se pueden conseguir artificialmente.
6. Abundancia de metales
Los elementos metálicos se separan de los no metálicos por una línea diagonal imaginaria: los primeros se sitúan a la izquierda y los segundos a la derecha. Esta diagonal está conformada por sustancia híbridas, o sea, elementos que tienen tanto propiedades metálicas como no metálicas (boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, teluro, polonio y astato).
Con su tabla Mendeléyev sentó uno de los pilares de la química moderna basándose en una idea muy simple: las propiedades de los elementos presentan patrones y eso patrones se repiten periódicamente.
Sin embargo, el químico no sabía por qué ocurría esto. La explicación no aparecería hasta seis años después de su muerte cuando la comunidad científico logró entender el orden que rige los ingredientes del universo.