Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

El expolio inglés del patrimonio histórico

Año tras año saltan las polémicas a raiz de las exposiciones de obras de arte foráneas al país donde se exponen. Inglaterra es uno de los referentes en este ámbito.

La exploración del mundo conocido conllevó una de las etapas más fructíferas en el terreno del conocimiento artístico y histórico. El colonialismo no sólo hizo salir de la edad de piedra a una gran cantidad de civilizaciones, muchas de ellas por medio de la fuerza, sino que acercó a los reinos europeos a culturas antes desconocidas y con un desarrollo artístico muy dispar al del Viejo Mundo.

No todo es positivo, pues tras los movimientos de liberación, los remanentes que sobrevivieron al colonialismo afectaron, y aún afectan, en gran parte en el terreno social. El expolio artístico y cultural nace en el colonialismo, pero como demuestra la historia, se desarrollaría posteriormente y de maneras diferentes al clásico dominio militar.

El British Museum y la indiferencia ante el expolio

La evolución de la historiografía ha llegado al punto de analizar los procesos históricos de una forma no sólo maniqueísta, sino totalmente imparcial en ciertos aspectos. Es de sobra conocida la Leyenda Negra española, promovida, en gran parte, por contemporáneos o incluso historiadores actuales ingleses. No se pueden juzgar, sean del país que sea, cualquiera de las acciones cometidas hace siglos, en unas condiciones materiales concretas y diferentes a las actuales. La Historia debe ser analizada sin moralidad alguna y de forma objetiva.

Entonces, ¿es justificable que en uno de los museos más célebres de la actualidad se encuentren a kilómetros de su lugar de procedencia, obras de una importancia vital para la comprensión de culturas foráneas? Bueno, puede ser entendible en su contexto, pero la evolución de esta situación escapa a la razón.

El Museo Británico posee un total de 8 millones de objetos que abarca diversos campos del saber humano. De estos 8 millones, los más conocidos no pertenecen a la cultura inglesa. La Piedra Rosetta es uno de los hallazgos más importantes para el estudio de la civilización egipcia. Supuso uno de los avances más relevantes para el entendimiento de los jeroglíficos egipcios. Descubierta durante la expedición de Napoleón Bonaparte en Egipto, fue exigida por los ingleses como una condición a la rendición francesa en el sitio de Alejandría. Ejemplos como una amplia colección de arte griego y romano, son pruebas de cómo el museo inglés casi monopoliza las exposiciones sobre el mundo clásico.

El expolio en Europa y el arte español

No solo los países colonizados son víctimas de esta situación. El Museo Británico tiene en su poder obras de algunos de los autores más importantes de países europeos. De Da Vinci, se pueden encontrar hasta 600 manuscritos, estudios de anatomía o incluso sus famosos planos de armas de guerra. Una gran cantidad de obras renacentistas se encuentran también expuestas, de autores de la talla de Tiziano o Verrocchio.

España no escapa de este expolio. Objetos recogidos de excavaciones arqueológicas en la Península, como el famoso yacimiento de El Argar.  En las salas del museo se encuentran también los dos mayores pintores de la cultura española, Diego Velázquez y Francisco de Goya. Las obras del primero fueron cedidas por el infame Fernando VII, en el célebre “Regalo español” tras la guerra de independencia. Entre ellas se encuentra una de sus obras mas simbólicas, El aguador de Sevilla. Dentro del regalo del rey Felón también se encontraba el Retrato de Wellington de Goya, así como hoy pueden verse algunos grabados jamás expuestos en España.

El Louvre y otros museos europeos están comenzando a devolver algunas de estas obras a sus lugares de procedencia. Pero los británicos, pese a que año tras año surgen nuevas polémicas y tensiones, como la presión que hace Grecia para devolver las obras del Partenón, jamás han cedido ninguna de sus antigüedades, sólo se han limitado a programar exposiciones puntuales de manos de entidades privadas o incluso bancos, como ya pasó en España.

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte