Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

La evolución histórica del Orgullo Gay

Como ya viene siendo habitual, este 25 de junio se le da comienzo a la gran fiesta del Orgullo LGBT, un festival que, en nombre de la diversidad, no hace más que favorecer a los grandes empresarios, que nulo interés tienen en ver mejorar la situación de los trabajadores del colectivo LGTB.

Como ya viene siendo habitual, este 25 de junio se le da comienzo a la gran fiesta del Orgullo LGBT, un festival que, en nombre de la diversidad, congregó a más de un millón de turistas gayfriendly en Madrid en 2019. Sin embargo, este evento internacional se celebraba, originalmente, en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969. 

Origen: las redadas de Stonewall

Stonewall Inn, en la ciudad de Nueva York, era un bar frecuentado por travestis y transexuales, donde las redadas policiales eran muy habituales. La madrugada del 28 de junio de 1969, seis policías entraron al establecimiento con la intención de identificar a los centenares de clientes que allí se encontraban. No obstante, debido al gran número de consumidores y a la tensión que se estaba gestando, los oficiales decidieron detenerlos a todos. 

Como era de esperar, les resultó imposible trasladar a todos los detenidos a comisaría, por lo que se empezó a crear una muchedumbre frente al bar, formada por clientes y por otras personas que habían estado observando el acontecimiento desde fuera. Poco a poco, el ambiente comenzó a turbarse, hasta que los reprimidos se rebelaron contra los oficiales. 

Tras tres días de intensas protestas, los detenidos se contaban por decenas, y hubo varios hospitalizados. 

¿Cómo cambiaron los altercados de Stonewall el movimiento LGBT?

Al contrario de lo que se cree, las protestas originadas por la redada de Stonewall no marcaron el inicio de la lucha LGBT. De hecho, la primera manifestación gay documentada se ubica en Barcelona, alrededor del año 1931. Asimismo, ya existían otras organizaciones que trabajaban por la justicia para la gente del colectivo. 

Sin embargo, los sucesos de Stonewall Inn sirvieron de catalizador del aún tímido movimiento por los derechos LGBT. Las organizaciones empezaron a crecer notoriamente y sus reivindicaciones llegaron a la prensa internacional. 

Desde entonces, se ha logrado despenalizar la homosexualidad (1979), retirar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la OMS  (1990) y legalizar el matrimonio homosexual en España (2005), entre otros avances. 

No obstante, según datos de 2019, todavía hay setenta países en los que ser homosexual es ilegal, incluso letal.

El 28 de junio en la actualidad

Actualmente, los objetivos principales del movimiento son la abolición de las leyes que penalizan la homosexualidad en todo el mundo y la concienciación acerca de los derechos que se les deben otorgar a las personas LGBT. 

Por el contrario, los actos que planifican las organizaciones LGBT más destacadas se distinguen precisamente por su falta de seriedad y combatividad. Entre otras cosas, resalta la descomedida presencia que el alcohol y las drogas tienen en este evento. A este respecto, durante las celebraciones del Orgullo de 2018, los médicos del Sámur-Protección Civil atendieron a casi 500 personas. Entre las razones de estas asistencias, las intoxicaciones etílicas constituían una de las causas más comunes.

A su vez, llama la atención la hipersexualización que impregna este acontecimiento. En él, se pueden encontrar a decenas de miles de jóvenes semidesnudos que hacen de estas fechas el summum de la transgresión individual. Queda constatado que el Orgullo Gay se ha convertido en la máxima expresión del ocio destructivo de la juventud actual.

El Orgullo: de lucha a festival

No se conoce la fecha exacta en la que el 28 de junio dejó de ser una lucha para convertirse en un festival internacional. De todas formas, en España, es innegable que algunos actos realizados por la exalcaldesa madrileña Manuela Carmena tuvieron un gran peso en esta transformación. 

Por ejemplo, Carmena no dudó en declarar el Orgullo una “Fiesta de Interés General” en 2015. Esta decisión permitió dejar sin efecto los límites de ruido durante las Fiestas de Madrid Orgullo, lo cual supuso un hostigamiento para los vecinos de la zona. 

Organizadores y financiadores del Madrid Orgullo

Son varias las empresas multinacionales que financian el Madrid Orgullo. Entre ellas destacan Coca Cola, Heineken y El Corte Inglés. 

Sobre el primero, es destacable que Arabia Saudí, un país que castiga la homosexualidad con la pena de muerte, sea una de las naciones que concentre parte de su producción. Al respecto de Heineken, llama la atención que, durante el presente año, tenga previsto recortar el 10% de su plantilla, lo que se traduce en 8000 empleos. De igual forma, cabe recordar el ERE que El Corte Inglés efectuó hace pocas semanas, el cual afectó a más de 3000 trabajadores en España. 

Asimismo, creemos oportuno mencionar brevemente cuáles son los organizadores de este evento. Entre ellos se encuentran AEGAL (Asociación de Empresas y Profesionales para Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de la Comunidad de Madrid), COGAM (Colectivo LGTB de Madrid) y FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales). 

Todas ellas constan de un alto porcentaje de subvenciones públicas, aunque también figuran varios financiadores privados. Los financiadores que más sobresalen son GILEAD, ViiV Healthcare y MSD, farmacéuticas multimillonarias todas ellas. 

Apropiación de la izquierda

Durante las últimas décadas se ha hecho patente la tendencia de relacionar la defensa de los derechos LGTB con los partidos de la izquierda del sistema. 

Nada más lejos de la realidad. Estos grupos han hecho de las orientaciones sexuales su identidad política. Así, se logra crear el caldo de cultivo perfecto para fraccionar la cuestión de clase mediante la acentuación hiperbólica de estas identidades. Esta segmentación, al contrario de lo que creen aquellos que defienden el Orgullo como festival, no hace más que favorecer a los grandes empresarios, que nulo interés tienen en ver mejorar la situación de los trabajadores del colectivo LGTB, como se ha demostrado anteriormente.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte