Como cada año en el mes de julio, el Comité de Patrimonio Mundial se ha reunido para evaluar las candidaturas a esta lista. En su 44ª reunión, celebrada en línea y presidida en Fuzhou (China), el Comité ha comunicado las 36 nuevas incorporaciones a la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Las analizamos por continentes:
Asia y países transcontinentales
Arabia Saudita

Cultural Rock Arts in Hima Najran. (Dr Majeed Khan/ © SCTH)
De Arabia Saudita, el Comité ha concedido la entrada en la Lista al denominado Área cultural Ḥimā. Comprende una zona montañosa por la que pasaban algunas de las antiguas caravanas que transitaban la Península Arábiga, a su vez, alberga una notable cantidad de pinturas rupestres e inscripciones dejadas a lo largo de los siglos y espacios arqueológicos aún inexplorados.
China

Interior del Palacio Dacheng (Chen Yingjie/© Quanzhou maritime Silk Road World heritage Nomination Center)
Ubicado en Quanzhou, en la provincia-prefectura de Fujian, el llamado Emporio del Mundo en los períodos Song-Yuan supone un excepcional ejemplo del poder marítimo de China entre los siglos X y XIV d.C. El enclave comprende diversos edificios religiosos, incluyendo la Mezquita Qingjing, del siglo XI, una de las más antiguas del país, tumbas islámicas y una amplia variedad de vestigios arqueológicos.
Corea del Sur

Bahía de Suncheonman. (World Heritage Promotion Team of Korean Tidal Flat/© World Heritage Promotion Team of Korean Tidal Flat)
La diversidad geológica, oceanográfica y climatológica de Getbol, las marismas coreanas al este del Mar Amarillo, le han abierto un hueco en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. En este enclave, además, hay una gran diversidad de fauna, un claro ejemplo de biodiversidad.
Georgia

Parque Nacional de Kolkheti. Río Pichori. (Paata Vardanashvili/© Agency of Protected Areas)
Siguiendo el ejemplo anterior, el Patrimonio Natural se abre paso, esta vez en Georgia. El corredor de 80km de la costa oriental del Mar Negro dotado de una gran diversidad de ecosistemas, desde el nivel del mar a los 2.500 metros de altitud, y la biodiversidad de este paraje hacen que las selvas y humedales del Cólquida entren en la Lista.
India
Este año la India goza de dos candidaturas dentro de la Lista. Por un lado, la ciudad de Dholavira, que habría sido el centro de la civilización Harappan (3.000 – 1.500 a.C.); los vestigios presentan un exelente estado de conservación, pudiendo identificar diversas infraestructuras como un sistema de abastecimiento de agu y un castillo, aunque también otras como cementerios, siendo testigo de una visión única de la muerte. El enclave y sus restos también arrojan luz sobre posibles relaciones comerciales con regiones de Mesopotamia y la Península de Omán.
Por otro lado, el Templo Kakatiya Rudreshwara (Ramappa), en Telangana. Es el principal templo dedicado a Shiva, ubicado en un complejo construido en el siglo XIII, durante el período Kakatiyan. Cabe destacar los pilares de granito y las decoraciones que impregnan el lugar y suponen un testimonio de las costumbres y la cultura de la zona.
Irán
Como en el caso indio, de Irán se incorporan dos lugares a la Lista. En primer lugar, el Ferrocarril transiraní, que atraviesa dos cadenas montañosas, ríos, bosques y cuatro áreas climáticas diferentes para conectar el Caspio con el Golfo Pérsico. Comenzada en 1938 y con 1.394 kilómetros, esta red ferroviaria es un alarde insuperable de ingeniería.
También el Paisaje Cultural de Hawraman/Uramat, como un enclave representativo de la cultura del pueblo Hawrami, una tribu kurda agropastoral y seminómada del corazón de la montañas Zagros.
Japón
-
- Sitio de Sannai Maruyama. (Aomori Prefecture Board of Education (Cultural Property Protection Division)/© Sannai Maruyama Jomon Culture Center)
En el caso japonés, de nuevo el Patrimonio Natural se abre paso con las Islas de Amami-Oshima, Tokunoshima e Iriomote y parte norte de la isla de Okinawa. Este espacio es completamente virgen y se compone de cuatro islas que crean un arco en los lindes de lo mares de China Oriental y Filipinas. En su conjunto integra una gran biodiversidad, incluyendo especies en peligro de extinción.
Por otro lado, entran los Sitios prehistóricos de Jomon, al norte del país. Se trata de 17 lugares al sur de la isla de Hokkaido que ofrecen un elocuente testimonio de la cultura Jomon, que permaneció en la zona durante 10.000 años. De sus restos se concluye un modo de vida sedentario, si bien era una sociedad preagrícola, con un complejo sistema de creencias.
Jordania

Vista de la ciudad de As-Salt. (Rami Daher/© TURATH: Architecture and Urban Design Consultants)
La importancia histórica de la ciudad de As-Salt, en el centro-oeste de Jordania, le vale su entrada en la Lista. Durante siglos fue un importante punto de conexión comercial entre el desierto oriental y el oeste, sobre todo en los últimos años del período otomano. La prosperidad que ello supuso a la ciudad queda patente en la arquitectura, dando pie a grandilocuentes edificios públicos y residencias en piedra caliza autóctona, con una simbiosis modernista y neocolonial de la tradición local.
Rusia

Vista del Petroglifo Zalavruga desde el noroeste. (N.V.Lobanova/© Republic centre for the state protection of cultural heritage of the Republic of Karelia)
Siguiendo con yacimientos prehistóricos, de Rusia entran en la Lista los Petroglifos del lago Onega y el mar Blanco. En la república de Kareia hay en torno a 4.500 petroglifos en rocas tallados durante el neolítico, con una antigüedad aproximada de 6.000 – 7.000 años. Esta nueva catalogación englova 33 sitios en dos zonas a 300 kilómetros de distancia: en el lago Onega, con representaciones zoomorfas, vegetales y antropomorfas, y en el distrito de Belomorsky, con escenas de caza.
Tailandia

Bosque de Kaeng Krachan. (Department of National Parks, Thailand/© Department of National Parks, Thailand)
En Tailandia, el complejo forestal Kaeng Krachan y su biodiversidad le han valido su espacio en la Lista. Se extiende por la zona tailandesa de la cordillera de Tenasserim, una formación degranito y caliza de la península de Malaca.
Turquía

Vista del Montículo de Aslantepe en Orduzu (Roberto Ceccacci/© MAIAO)
El Montículo de Arslantepe en la llaura de Malatya, en Turquía, también se incorpora a la Lista. A 12 kilómetros del Eúfrates, este enclave comprende vestigios arqueológicos que se remontan 6.000 años a.C y que suponen un elocuente testimonio de la vida y la sociedad emergente en el Próximo Oriente, hasta finales del periodo romano.
África
Costa de Marfil

Fachada oeste de la Mezquita de Kouto. (OIPC/© OIPC)
De Costa de Marfil entran las Mezquitas de estilo sudanés al norte del país. Hechas en adobe, se caracterizan por las vigas sobresalientes, los contrafuetes verticales coronados por cerámica o huevos de avestruz y los alminares afilados. Se plantea que este estilo se originase en torno al siglo XIV en Djenné, entonces parte del imperio de Mali.
Gabón

Parque Nacional de Ivindo. (Lee White/© Lee White)
El Parque nacional Ivindo se abre hueco en la Lista. Ubicado al norte de Gabón, abarca casi 30.000 hectáreas colmadas de pintorescos paisajes, con peculiares ríos de aguas negras bordeados por una selva tropical virgen. No sólo destaca su flora, sino la fauna del enclave es asombrosa por lo poco que aún se conoce de ella.
América
Brasil

Sítio Roberto Burle Marx. (Oscar Liberal/© Iphan/SRBM)
El Sitio Roberto Burle Marx es el primer jardín tropical que entra en la Lista del Patrimonio Mundial. Situado al oeste de Río de Janeiro, es el resultado de cuarenta años de trabajo por parte del paisajista Roberto Burle Marx, que tenía el empeño de crear una “obra de arte viviente” y un “laboratorio de paisaje” mediante el uso de plantas nativas, con una fuerte inspiración modernista.
Chile

Escultura “Momia Guardiana”, Caleta Camarones, Chile. (Carlos Chow/© Regional Program for Protection of the Chinchorro Sites.)
El Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro en la región de Arica y Parinacota, formado por el Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10 y Desembocadura de Camarones, tres lugares de la costa norte del desierto de Atacama, es un enclave que da fe de la vida y la cultura de quienes vivieron en la zona. Sobre todo, destaca la momificación artificial, una de las evidencias arqueológicas más importantes del sitio y el ejemplo más antiguo conocido.
México

Conjunto franciscano del Monasterio y la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala (extensión de los monasterios de principios del XVI de las Cuestas de Popocatepetl). (J.GUADALUPE PEREZ/© J.GUADALUPE PEREZ)
En México, como extensión a la declaración de 1994, se añade el conjunto de Monasterios de principios del siglo XVI en las laderas de Popocatépetl. El conjunto comienza con los intereses evagelizadores de la orden franciscana que, en 1524, arrancaría su primer programa de construcción de monasterios. El presente conjunto, compuesto por el monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, es el único que queda en pie.
Perú

Vista aérea del Templo. (Municipalidad Provincial de Casma/© IDARQ)
Del Formativo Superior andino, en torno al 200-250 a.C, nos llega el Complejo arqueoastronómico Chankillo. Ubicado en el valle de Casmaen, cuenta con distintas construcciones, torres y un centro ceremonial, que junto con los elementos naturales y el sol, habría actuado como calendario.
Uruguay

Fachada del edificio. (Javier Villasuso/© CPCN, Getty Foundation)
La Iglesia de Atlántida de Eladio Dieste, en Uruguay, se inspira en la arquitectura religiosa paleocristiana italiana. A 45 kilómetros de Montevideo, es un elocuente ejemplo del uso novedoso de un material como es el ladrillo visto y reforzado. Fue inaugurada en 1960, con un campanario cilíndrico y un baptisterio subterráneo.
Europa
Alemania y Países Bajos

Vista de los gaviones del fuerte de roca. Fronteras del Imperio Romano. (Stichting Tijdlijn/© Nederlandse Limes Samenwerking (NL))
Las Fronteras del imperio romano – Las limes de la Baja Alemania, con una extensión de 400 kilómetros siguiendo el Rin. El enclave incluye, además, infraestructura militar y civil que marcó el límite de la Baja Alemania desde el siglo I al V .C.
Alemania
De Alemania se incluyen dos enclaves. Por un lado, Mathildenhöle Darmstad, en el centro-oeste del país, es una colonia de artistas destacada del siglo XIX. Fue un punto de referencia, creación e innovación en las diversas disciplinas artísticas, incluyendo el paisajismo, la planificación urbana y un preludio de la arquitectura moderna.
Por otro lado, los Sitios Shum, de Espira, Worms y Maguncia en el valle del Alto Rin. Supone un conjunto de vestigios judíos de gran interés cultural e historiográfico, con cementerios, sinagogas y baños.
Bélgica y Países Bajos

Veenhuizen. (Siebe Swart/© RCE)
Las llamadas Colonias de benevolencia fueron una iniciativa del siglo XIX que tenía como fin paliar la pobreza urbana mediante la creación de colonias agrícolas. En esencia, este reconocimiento se reserva a los enclaves de Países Bajos (Frederiksoord, Wilhelminaoord y Veenhuizen) y uno (Wortel), de Bélgica.
Eslovenia

Puente de Cobblers. (Matevž Paternoster/© Museum and Galleries of Ljubljana)
Las obras de Jože Plečnik en Liubliana fueron cruciales en el periodo de entreguerras, llevando a cabo un diseño urbano transformador para la identidad de la capial del país tras la disolución del imperio austro-húngaro. Con gran maestría consiguió conjugar y combinar la antigua ciudad a las necesidades del siglo XX, abriendo plazas, parques, avenidas, puentes…
España

Observatorio Astronómico Real. (Serv. Fot. Ayto. Madrid/© Ayuntamiento de Madrid)
Tal y como ha sido denominado, el Paisaje de la Luz pone a Madrid en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Este enclave recoge el eje del Paseo del Prado y el Retiro. Suponen 200 hectáreas que representan la evolución del corazón urbano de la capital desde la creación del Paseo del Prado, siguiendo el modelo de alameda hispánica, en el siglo XVI. El desarrollo urbanístico se ve representado con fuentes, plazas y edificios dedicados a las artes y las ciencias. En conjunto, es una elocuente representación del desarrollo ilustrado absolutista del siglo XVIII.
Francia
Francia hace doblete, primero con el Faro de Cordouan, del ingeniero Louis de Foix y remodelado en el XVIII por Joseph Teulèrede, considerado una obra maestra.
Y, segundo, con Niza; el microclima de la ciudad costera hace de ella un lugar de interés para las aristocracias y clases altas europeas que allí pasaban los inviernos, en consecuencia, en su arquitectura y urbanismo se palpan múltiples influencias artísticas.
Italia
-
- Interior de la Capilla Scrovegni. (Comune di Padova, Gabinetto Fotografico dei Musei Civici di Padova/© Comune di Padova Settore Cultura, Turismo, Musei e Biblioteche)
-
- Plaza de San Esteban. Palacio Salina-Amorini-Bolognini. (Giorgio Bianchi/© Giorgio Bianchi – Comune di Bologna)
Las incorporaciones italianas han suscitado gran interés. El foco ha ido a parar a los Frescos de Padua del siglo XIV, repartidos en ocho templos y edificios seculares, poniendo especial interés en la Capilla Scrovegni de Giotto.
Por otro lado, y no menos importante, se inscriben los pórticos de la ciudad de Bolonia, que cubren un tramo total de 62 kilómetros y que abarcan desde el siglo XII hasta hoy. Se considera que las doce partes que conforman el sitio son las más representativas de la ciudad. Con una gran variedad de materiales y formas, reflejan la evolución histórica y se han convertido en un elemento identitario de la ciudad.
Países Bajos

Líneas de defensa de agua holandesas (extensión de la Línea de Defensa de Ámsterdam). Ciudadela de Gorinchem. (Stichting Acquarius/© New Dutch Waterline)
La candidatura de las Líneas de defensa de agua holandesas es, en realidad, una ampliación de la ya hecha en 1966. En este caso se incluye un sistema de defensa militar único basado en campos inundables, instalaciones hidráulicas y una serie de fortificaciones en un área de 85 kilómetros.
Reino Unido

Dinorwig Slate Quarry Mountain. (RCAHMW/© Crown copyright RCAHMW)
En el macizo de Snowdon, el paisaje de pizarra del noroeste de Gales se abre paso en la Lista dado el ejemplo que supone del procesamiento industrial de la pizarra, comprendiendo en su conjunto canteras, minas, casas, puertos y sitios arqueológicos que lo atestiguan.
Rumanía

Roșia Montană. (Daniel Vrabioiu/© Daniel Vrabioiu)
Roșia Montană fue el mayor complejo de extracción de oro subterráneo del imperio romano. Una industria que se calcula que pudo durar en torno a 166 años, durante los que pudieron extraer hasta 500 toneladas del metal. Los restos hallados suponen, además, un excepcional testigo de la ingeniería del momento, así como dan una importante información legal, socioeconómica y lingüistica.
Varios países
También han entrado en la lista bienes tranversales, es decir, su extensión atraviesa diversas fronteras o se trata de enclaves repartidos en distintos territorios que conforman un todo con sentido. A este respecto, por un lado, se incorporan a la lista los Bosques de hayas antiguos y primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa, una extensión de una declaración ya existente, que abarca 94 zonas de 18 países y supone un ejemplo sobresaliente de bosques templados.
Por otro lado, las denominadas Grandes ciudades balneario de Europa, una inscripción compartida por siete países, once ciudades que representan una cultura ligada al agua termal, desarrollada desde principios del XVIII hasta los años treinta del siglo pasado. A saber: Baden bei Wien (Austria); Spa (Bélgica); Františkovy Lázně, Karlovy Vary y Mariánské Lázně (Chequia); Vichy (Francia); Bad Ems (Alemania); Baden-Baden y Bad Kissingen (Alemania); Montecatini Terme (Italia), y Bath (Reino Unido).