Para celebrar el día internacional del libro acá dejamos nuestra recomendación de esenciales para tu biblioteca.
Díez días que estremecieron al mundo
John Reed , 1919
“Este libro es un trozo de historia condensado tal como yo la vi. No pretende ser más que un detallado relato de la Revolución de Octubre en que los bolcheviques, al frente de los obreros y soldados, conquistaron el poder del Estado en Rusia y lo entregaron a los soviets” John Reed fue cronista y cubrió la revolución de octubre en Rusia, la presente obra constituye una fuente imprescindible para conocer de primera mano uno de los acontecimientos de mayor trascendencia de la historia del siglo XX.
Así se templó el acero
Nikolái Ostrovski, 1934
El acero se templa al fuego… Pero ¿cómo se puede templar el carácter del hombre, hacer a este más fuerte que el acero, firme en la desgracia, leal en la amistad y fiel en el amor? A esta pregunta responde el libro de Ostrovski. La mayoría de los personajes de la novela concuerda con prototipos reales, y la vida del protagonista, Pável Korchaguin, coincide en mucho con la del escritor, quien vivió una vida corta pero heroica. Fue a consecuencia de graves heridas causadas en los frentes de la guerra civil de Rusia, donde a los veinte años comenzó a perder la vista y, condenado a la inmovilidad, por lo que decidió escribir este magnífico libro acerca de sus amigos, los primeros komsomoles soviéticos.
El arte de la guerra
Sun Tzu, 1521
Es el tratado sobre estrategia más famoso del mundo, nos propone unos principios válidos tanto en el mundo de la estrategia militar como en el de los negocios o la política, por lo que se ha convertido en un libro de culto que aparece mencionado en infinidad de películas. A pesar de su antigüedad, se trata de un libro muy actual, que ayuda a reflexionar sobre cualquier tipo de problema, y a plantear las estrategias necesarias para solucionarlo.
El Príncipe
Nicolás Maquiavelo, 1532
Esta es la obra más conocida de Nicolás Maquiavelo. Es un tratado intachable, que sigue completamente vigente a día de hoy, y habla de las cualidades que debe reunir un buen gobernante, así como la naturaleza, los límites, el origen y la estructura del poder. Puede decirse que Maquiavelo significa para el pensamiento político moderno lo que Leonardo da Vinci para la ciencia. A partir de la investigación de la historia de las épocas pasadas y contemporáneas, Maquiavelo se esfuerza por extraer las relaciones constantes, que permiten a los Estados, sean Repúblicas o Principados, durar o prosperar.
Utopía
Tomás Moro, 1516
Moro ambiciona un modelo de sociedad fundamentada en la justicia social y solidaridad entre los hombre que, como una gran familia, gestionan y disponen de manera equitativa los recursos que producen, puesto que la apropiación del poder, de la riqueza y la propiedad privada, al redistribuir los bienes, divide los intereses de los hombres y a los hombres mismos. Este libro hace una crítica a la orden social establecida en la Europa del siglo XVI que ha trascendido a su época.
El nombre de la rosa
Umberto Eco, 1980
La novela emblemática de Umberto Eco. Una admirable reconstrucción del conflictivo siglo XIV. Valiéndose de las características de la novela gótica , la crónica medieval y la novela policíaca, la novela, narra las investigaciones detectivescas que realiza el fraile franciscano Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en al año 1327. Le ayudará en su labor el novicio Adso, un joven que se enfrenta por primera vez a las realidades de la vida situadas mas allá de las puerta del convento. Esta obra dio lugar a una manera de concebir el género de novela histórica, donde el lector disfrutará de una trama apasionante y una admirable reconstrucción de un época especialmente conflictiva de la historia de Occidente.
La madre
Maxim Gorki, 1907
La madre está inspirada en los sucesos que se produjeron en la fábrica de Sornovo (Rusia) durante la revolución de 1905. La creencia ciega de Gorki en una verdadera y posible revolución capaz de esta novela. Para hablar de este libro que mejor que hacerlo a través de la reseña que Roberto Vaquero hizo en su página web: “ Gorki describirá la dificultad de la lucha clandestina: las dificultades para realizar la agitación, los problemas para reunirse, los problemas para financiarse, lo arriesgado del trabajo de masas, la organización obrera dentro de las fábricas. En resumen, la naturaleza de la militancia revolucionaria dispuesta a todo con tal de derribar a la autocracia del zarismo. El autor narrará como es la represión, salvaje y atroz; contará cómo asesinaban, torturaban y encarcelaban. Detallará de forma magnífica cada detalle de la represión y como lo afrontan los revolucionarios: Con entereza y firmeza”
Réquiem por un campesino español
Ramón J. Sender, 1953
Narra un dramático episodio de la guerra civil española en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes el cura reconstruye los hechos, donde su mediación entre el joven y los polizontes fracasa y únicamente sirve para entregarlo a sus ejecutores. El relato es de una perfecta sobriedad y de una sencillez no por ello menos profunda y estremecedora. La narración sobrecoge los mecanismos de la conciencia, puesto de manifiesto a través de la evolución del sacerdote. Sin duda es un libro imprescindible para entender el contexto social en la guerra civil española.
La voz dormida
Dulce Chacón, 2002
Un grupo de mujeres encarceladas en la madrileña prisión de Vetas, enarbola la bandera dela dignidad y el coraje como única arma posible frente a la humillación, la tortura y la muerte que les espera. Esta novela nos ayuda a bucear en el papel que las mujeres jugaron durante los años decisivos para la historia de España en la guerra civil. Mujeres relegadas al ámbito doméstico que decidieron asumir el sacrificio y luchar por sus ideales codo a codo con los hombres, unas en la retaguardia y las más preparadas en la vanguardia armada de la guerrilla donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.
El capitán Alatriste
Arturo Pérez Reverte, 1996
Ambientada en el Madrid del siglo XVIII, en el Siglo de Oro español, narra las aventuras del personajes principal, Diego Alatriste y Tenorio, junto con su paje Íñigo Balboa. Este es el primero libro de la colección Las aventuras del capitán Alatriste, donde muchos de los acontecimientos ocurrieron de verdad. Toda la colección es muy recomendable.