Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

Madrid a través de Goya: El 3 de mayo en Madrid o “Los fusilamientos”

Analizamos la obra de Francisco de Goya y Lucientes, uno de los más ilustres artistas españoles, para recordar, también, a aquellos que cayeron contra la invasión francesa.

El 3 de mayo en Madrid o ''Los fusilamientos'', Francisco de Goya y Lucientes (Museo del Prado)

Ante la entrada de los franceses en España, la abdicación de Carlos IV después del motín de Aranjuez y las revueltas que desembocarían en la guerra de independencia, Goya se va a Zaragoza y se aleja del peligro que Madrid representaba.

Tras esos años, en 1814 dejaría dos de los cuadros más emblemáticos de nuestra historia: El 2 de mayo en Madrid o La lucha con los mamelucos y El 3 de mayo en Madrid o Los fusilamientos, tras haber expuesto “sus ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.

Análisis histórico-artístico

Los estudiosos no tienen claro si la idea de los lienzos partió de Goya, aunque en marzo de 1814, desde la Regencia, darían el visto bueno definitivo a su producción, en tanto Fernando VII no llegaría a España hasta mayo de ese año.

El pintor toma de modelo los momentos después de las revueltas del 2 de mayo, cuando una Comisión Militar dictó las sentencias de muerte de los involucrados. Después, llevaron a los condenados a distintos lugares de Madrid y los fusilaron en la madrugada del 3 de mayo.

La historiografía siempre ha asumido el sitio representado por Goya como el monte del Príncipe Pío, aunque también lo ha identificado como el desmonte de la Moncloa. Sin embargo, el paisaje no terminaría de corresponder con el del Príncipe Pío, identificando la torre más alta con la Iglesia de la Santa Cruz y, la de menor altura, con la de Santa Isabel la Real. Por otro lado, identifican el desmonte ante el que están siendo fusilados con los terrenos cercanos al Palacio. Aparte de estas cuestiones, Goya plantea con gran precisión la topografía del enclave; más allá del lugar, habría representado el Cuartel Nuevo del Prado, donde habrían estado confinados antes de la ejecución.

Frente a la vigorosidad y el dinamismo de la escena anterior, la presente goza de una pesadumbre que acongoja y abruma. Mientras condena a los verdugos al anonimato y el olvido, Goya pone cara al pueblo reprimido cuya voz está siendo silenciada. Deja en primer plano, en el suelo, a algunos insurrectos ya asesinados y coloca, como foco de atención y luz, a la figura de camisa blanca y brazos alzados. Una representación del pueblo desarmado, para entonces sólo colmado de resignación y miedo ante la inminente muerte.

 

La carga dramática del cuadro contrasta con el carácter abocetado que Goya confiere a la pintura, lo que hace de la escena un todo en el que cada elemento es fundamental.

Goya anticipa lo que posteriormente haría en la Quinta del Sordo. Haciendo un rápido repaso por su obra, la primera que se le conoce es Aníbal victorioso contempla Italia desde los Alpes, todo un alarde neoclásico, si bien no tendría la férrea influencia de la Academia en tanto no gozó de beca. La liberta de la que gozó y su maestría le permitieron desarrollar una obra única en su momento que dejaría una larga estela.

La evolución de la obra de Goya es peculiar. Goya es un artista inclasificable. Su faceta neoclásica es escueta, su etapa final no puede considerarse romántica. Es un pintor clave en la pintura española y una figura que se adelanta al expresionismo del siglo XX en las Pinturas Negras. El nivel de plasticidad que Goya alcanza queda a años luz de sus contemporáneos y la pintura española tardaría años en ver ejemplos semejantes.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte