Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

¿Qué es la llamada cultura de la cancelación?

¿Va demasiado lejos la cultura de la cancelación hasta el punto de impedir toda crítica y/o debate?

Imagen ilustrativa

La cultura de la cancelación o “cancel culture” se suele definir como el conjunto de prácticas consistentes en boicotear o condenar al ostracismo a una persona pública por haber tenido un discurso “problemático” a ojos de una mayoría “woke”, término anglosajón surgido con el movimiento Black Lives Matter y que designa a un individuo sensible a las diversas causas sociales como el antirracismo, el feminismo, el transactivismo y un largo etcétera. La persona cancelada es objeto de un linchamiento mediático que por regla general suele tener lugar en las redes sociales, particularmente en twitter, y que adquiere la forma de una avalancha de tweets insultantes, amenazantes, pérdida de suscriptores y de contratos, destrucción de la reputación de la persona cancelada, malestar psicológico, etc.

 

La máxima de la cultura de la cancelación es la no aceptación de opiniones divergentes. En palabras de Laure Fornier, presentadora del programa Izi News emitido en Bélgica: “Si lo que tienes que decir no es friendly e inclusivo, mejor te callas.” 

 

Entre las múltiples personalidades que han sufrido la cultura de la cancelación podemos destacar a la creadora de la saga de Harry Potter J.K. Rowling, acusada de transfobia por haber manifestado que el sexo es biológico.

 

La masificación de la cultura de la cancelación ha llevado a algunos analistas a temer una eventual pérdida del derecho a la libertad de expresión. Otros van mas allá y argumentan que la cancelación excesiva no hace más que infantilizar al espectador, a quien hay que proteger a partir de ahora de cierto contenido o discurso calificado de dañino, de odio u ofensivo.

 

Tweet de Roma Gallardo compartiendo un video de Roberto Vaquero ocultado por twitter.

 

Los que defienden este tipo de prácticas argumentan que es un modo de acción eficaz y necesario contra todos aquellos que se oponen a una supuesta igualdad real, así como a los derechos de las minorías diversas como lo puedan ser por ejemplo el colectivo LGBTIQ+, el feminismo, veganismo, transespecismo, entre muchos otros. Su adalid es Karl Popper y su conocidísima frase: “Hay que ser intolerante con el intolerante.”

En contraste con todo lo anterior Lance Morrow, colaborador de la reviste Time y miembro del instituto de investigación Ethics and Public Policy Center, sostiene que la cultura de la cancelación tiene más en común con la caza de brujas llevada a cabo por el senador McCarthy en los EEUU contra los elementos revolucionarios y comunistas del país:

 

Lance Morrow sobre la cultura de la cancelación

 

El presente medio de comunicación lleva sufriendo ataques informáticos con la intención de silenciarlo desde que se hizo pública su existencia el pasado jueves 4 de febrero de 2021. 

Nuestra respuesta es clara: seguiremos. 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte