Sobre el autor
Natural de la ciudad griega de Salónica, Nicos Hadjinicolaou (1938) es un historiador del arte de filiación marxista cuyos escritos principalmente orbitan en torno a la sociología del arte. Aún activo, la obra que le dio renombre es Historia del Arte y lucha de clases, publicada en 1973.
Resumen y detalles del libro
En esta obra Hadjinicolaou establece de entrada que el arte, o la producción de imágenes, es una actividad de clase y plantea la historia del arte ‘una historia particular de la historia general de la lucha de clases’.
En los siguientes capítulos analiza las teorías que han vertebrado y aún hoy tienen peso de alguna manera en el estudio de la historia del arte. Rechaza el estudio de la historia del arte como una historia de los artistas en sus distintas metodologías: teoría del medio, método psicoanalista, las monografías de artistas… En todas ellas identifica el concepto burgués del individuo creador, que se sobrepone al estudio mismo del producto, el arte.
En segundo lugar, rechaza la historia del arte como parte de la historia de las civilizaciones. Este punto es algo más complejo, desgrana conceptos como el de cultura, espíritu o sociedad y arremete contra autores como Panofsky y su método iconológico; el estudio del arte poniendo el foco en los símbolos e iconos. A esta concepción le achaca dos cosas, la primera, su imprecisión y, la segunda, la concienzuda veladura del carácter de clase en el estudio de la historia del arte.
En tercer lugar, de manera semejante al punto anterior, rechaza la historia del arte como la historia de las obras de arte. Visión contra la que arremete por no ser una reencarnación del mítico “arte por el arte”, bajo la máscara del análisis “de la forma”.
En el resto de la obra, los puntos que destacan son aquellos que aluden a la sustitución del término ‘estilo’ por ‘ideología de la imagen’. Y hay que entender que esa ideología de la imagen es la ideología de la clase dominante. Y hace una división entre una ideología de imagen positiva y una ideología de imagen crítica.
Finaliza la obra analizando cuál es el objeto y temas de estudio de la ciencia de la historia del arte, haciendo un desglose de las estructuras a seguir.
Comentario
Cualquier persona que se acerque a este libro debe tener claro que no es una lectura fácil. Al margen de ser un libro de teoría del arte, la densidad la da el autor con su estilo.
Que pueda considerarse una lectura “especializada” no quita que pueda interesar a cualquier persona interesada en el arte. Algo que valorar de este libro es el cambio de enfoque en el estudio de la historia del arte y la renuncia tajante al prisma burgués con el que se desarrolla la disciplina. No así, no podemos olvidar que es una lectura con algunas décadas a sus espaldas y es susceptible de necesitar actualizaciones.
Por otro lado, dentro de lo completo que es el análisis que expone sí que echo en falta otras nociones. Se toma el tiempo de explicar terminología sobre la lucha de clases e introduce al lector en su perspectiva sobre la historia del arte mediante preguntas que lanza como misiles. Sin embargo, si ponemos en términos la obra de arte como un instrumento de la lucha de clases, también hay que definir cuál es el papel del artista. Cosa que no hace. A priori, es una falta que no dificulta el entendimiento de la obra. De hecho, en el análisis Hadjinicolaou pareciera que el artista pasa sin pena ni gloria. Si bien, como garante de esas imágenes, el artista es, como poco, herramienta de la clase dominante para establecer su ideología visual.
Claro que, como he apuntado unas líneas antes, este libro es susceptible a actualizaciones. No es lo mismo hablar del arte y de los artistas al referirnos al barroco —o a la ideología de las imágenes del barroco—, que hablar del expresionismo abstracto norteamericano o el cubismo. De hecho, el propio Hadjinicolaou no entra en las vanguardias históricas y cuando analiza las ideologías positiva y crítica de algunas imágenes, sus muestras apenas entran en el siglo XIX.
En cualquier caso, el autor cumple con lo que promete en el desarrollo del texto. En cierto sentido, los cambios en el sistema artístico en el siglo pasado justifican su ausencia en este escrito. Ello no quiere decir que las reflexiones del autor no sean de utilidad. Todo lo contrario, Hadjinicolaou abre una senda con mucho recorrido que explorar.
Información sobre el libro
Título: Historia del Arte y lucha de clases.
Autor: Nicos Hadjinicolaou.
Editorial: Siglo XXI de España Editores.
Edición: Tercera edición en español, noviembre 1975 (1ª ed. España).
Número de páginas: 231.