Sobre el autor
Céline Masson es psicoanalista y profesora universitaria, asidua colaboradora en la prensa francesa. Destacaríamos su obra anterior Crisis de las marcas de identidad: raza, sexo, género (Hermann, 2022). Caroline Eliacheff es doctora en medicina, psiquiatría infantil y psicoanalista. Se ha especializado en los trastornos psicológicos que afectan al cuerpo. Preside la asociación La Cause des bébés. Junto a Masson dirige el Observatorio de Discursos Ideológicos sobre la Infancia y la Adolescencia- La Sirenita.
Contiene el prólogo de la afamada abogada feminista Paula Fraga, junto con el epílogo de José Errasti, psicólogo coautor del libro Nadie nace en un cuerpo equivocado.
Resumen y detalles del libro
Este libro realiza un ameno y divulgativo viaje por el fenómeno de la difusión de la ideología queer a través de la educación y los medios de comunicación, centrándose especialmente en la incidencia sobre los niños y adolescentes de estas ideas. Las autoras repasan uno de los casos más mediáticos de los medios franceses con respecto a una persona con disforia de género que decide transicionar a una muy temprana edad. Las autoras a continuación analizan por un lado como se expone el caso, careciendo totalmente de objetividad y rigor periodístico, desechando el incentivo al pensamiento crítica en detrimento de la corrección política y los intereses del lobby queer. Por otro se nos exponen los medios por los que la mayoría de niños y adolescentes (generalmente con problemas de autoestima o de capacidad socializadora) entran en contacto con lo queer, siendo habitual que esto se produzca a través de las redes de sociales como tiktok. Posteriormente se nos expone el caso de detransición de Keira Bell, que nos evidencia la irreversibilidad de todos estos fenómenos, para concluir con una serie de reflexiones de las autoras acerca del futuro de todo este fenómeno, destacando su reclamo de la ausencia de voces críticas con el mismo en los medios de comunicación franceses.
Comentario
La principal cualidad que destacaría de la obra es su facilidad de lectura, sin desmerecer la calidad del contenido. Me parece un libro muy apropiado para la gente que aún no se encuentre muy sumergida en la polémica queer, pero a la que le empieza a oler mal algo. Me parece de gran ayuda ensayos como estos, ya que se los podría recomendar a mi madre o a mi vecino y seguro que conseguirían hacerlos reflexionar, sin necesidad de entrar de forma más exaustiva en lo que suponen los pilares ideológicos de la teoría queer y su refutación científica.
Centrándonos un poco más en el contenido, me pareció muy interesante como la doctora Eliacheff establece una relación entre fenómenos como la anorexia y la disforia de género. Ambos son fenómenos que suponen un fuerte rechazo hacia la autopercepción de uno mismo, y que se deben abordar sin demora de una forma muy seria, no planteando mágicamente que la solución es la delgadez extrema o la amputación de órganos sanos. Al igual que en el caso de las anoréxicas, las personas con disforia en gran parte de los casos persiguen un ideal estético (enfocado en el sexo contrario, a diferencia de las personas que sufren anorexia) inalcanzable, haciendo que se rechacen a sí mismos por creerse culpables de esas “limitaciones biológicas”.
Así mismo, las páginas donde se relata cual es el perfil de adolescentes en los que la ideología queer pone el foco son tan interesantes como desgarradoras. Tengo que admitir que en varias fases de la lectura se me hizo un nudo en la garganta. Sin embargo se agradece la crudeza con las autoras abordan su exposición. En relación a esto, solamente me gustaría destacar la idea que nos exponen las autoras, referida a que la asunción de la ideología queer por parte de estos adolescentes solo agrava sus problemas, profundizando en ellos en lugar de proporcionarle herramientas para superarlos.
Libro más que recomendable, incluso si se es conocedor consagrado de lo queer y su calado en la sociedad, ya que aporta datos interesantes y una visión descarnada del mismo. Como parte negativa señalaría las partes en las que las autoras hacen una defensa del feminismo “radical” (olvidando así cuál es su relación con lo queer), junto a otras en las que se deja entrever que Freud tenía una visión científica de la psicología (cuando precisamente sus teorías han servido de base para ideologías metafísicas como la queer).
Información sobre el libro
Título: La fábrica de los niños transgénero. Cómo proteger a nuestros menores de la moda trans.
Autor/es: Céline Masson y Caroline Eliacheff
Editorial: Deusto
Edición: Primera edición, enero 2023
Número de páginas: 109