Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

Reseña “Nadie nace en un cuerpo equivocado”

Los autores, de forma muy lúcida, ponen el foco no solo en la disforia de género en sí, sino en la causa del surgimiento de esa supuesta disforia.

cuerpo equivocado
El libro se trata de un ensayo que aborda temas complejos, pero tratando de aproximarlos a la divulgación

Sobre el autor

José Errasti es profesor de Psicología por la Universidad de Oviedo, con numerosos artículos científicos publicados, así como el libro Introducción a la psicología de la personalidad. Suele escribir artículos de actualidad u opinión en diarios como Huffington Post o la revista Mongolia.
Marino Pérez Álvarez es catedrático de Psicología Clínica por la Universidad de Oviedo. Es autor de numerosos artículos científicos, así como de los libros La invención de los trastornos mentales, El mito del cerebro creador, Las raíces de la psicopatología moderna o Más Aristóteles y menos Concerta.

Resumen y detalles del libro

Se trata de un ensayo que aborda temas complejos, pero tratando de aproximarlos a la divulgación. Más que un ensayo se podría decir que se trata de un bombardeo argumentado a la línea de flotación de los principales temas relacionados con la ideología queer. Se inicia con una explicación de los fundamentos científicos del dimorfismo sexual humano, prosiguiendo con un análisis del contexto socio-histórico que ha hecho surgir a la ideología queer, para luego pasar a analizar como es la difusión de lo queer en los medios de comunicación y educativos, desmontar la confusión sexo-género que defiende lo queer, repasando la obra de Butler y Preciado y adentrándose en las profundidades de la filosofía postestructuralista queer, para ya en el tramo final analizar el fenómeno de las infancias trans y el enfoque afirmativo, haciendo una parada en los giros lingüísticos queers, para finalmente hacer un alegato a favor de las voces críticas y contra la Inqueersición.
De esta forma los autores acaban concluyendo tras su investigación que: la crítica de lo queer hacia la determinación biológica acaba derivando en la desproporción del factor cultural, así como hace una interpretación malintencionada de las evidencias científicas con respecto al sexo, sumado a que la propia ideología promueve acciones lesivas e irreversibles en sujetos sanos (adquiriendo mayor gravedad con respecto a niños y adolescentes), para finalmente concluir que la visión queer solo deriva en un “espejismo” individualista de auto-proyección en la realidad, que va en contra del racioncinio y la interpretación científica la realidad.

Comentario

Para comenzar, creo que lo interesante de una obra de este estilo es su capacidad de simplificación, de cara a su labor divulgativa. Tengo que decir que los autores tratan de expresarse en un lenguaje claro y preciso, pero es cierto que hay ciertas partes que requieres de explicaciones de una mayor densidad. Desde mi perspectiva esas partes son de un enorme interés, pero entiendo que no son fácilmente comprensibles para todos los lectores. Así mismo se agradece por parte de los autores ciertas partes humorísticas que hacen más amena la lectura.

En lo referente al contenido, creo que es de gran interés la parte inicial en la que se nos ofrece una explicación clara y concisa de los fundamentos biológicos del sexo biológico. A este respecto la metáfora de la comida perdiendo su función nutritiva, en referencia a los cambios que ha sufrido la valoración social del acto sexual ante las recientes dinámicas históricas que estamos sufriendo, tales como la difusión de los métodos anticonceptivos y la liberalización del ámbito sexual.

Otro tema que se agradece que sea abordado es la cuestión de las “infancias trans”, así como el análisis del enfoque afirmativo respecto al tratamiento médico de las disforias de género. Los autores, de forma muy lúcida, ponen el foco no solo en la disforia de género en sí, sino en la causa del surgimiento de esa supuesta disforia, donde cobran tanta importancia las redes sociales, dejando claro que en la mayoría de los casos existen patologías psicológicas asociadas a la misma.

El apartado en el que se relata la infantilización de la universidad es realmente genial, siendo curioso como una institución tan rancia y tradicionalista llegue a creer que con mucha purpurina y cambiando su lenguaje va a convencer a la gente de que repentinamente se ha sumado al bando de la bondad y el progreso humano.

Quizás ya adentrándonos un poco en el terreno de la crítica, aunque existe una referencia al contexto histórico y económico en el que surge lo queer, no deja de ser muy sucinta, señalando acertadamente al individualismo y el consumismo como sus pilares, citando al supuesto “neoliberalismo” galopante, sin profundizar más en la cuestión. Aquí se citará un ejemplo:

“(…). Y el principal es una sociedad opulenta en la que los determinantes materiales que la estructuran quedan ocultos en un segundo plano tras una abundancia que parece brotar per se y construir la naturaleza misma autosustentada de las cosas. Desaparecida el hambre, la dimensión identitaria de la comida va ganando cada vez más terreno a la dimensión nutritiva. (…)” (p. 76)

Pero así mismo tras esta retórica parece como si no existiese una división de clases en la sociedad, debiendo preguntarnos tras la lectura del libro ¿de quién son propios esos valores de autoproyección y que suponen una superabundancia material que acaba llevando a la idea de la no existencia de límites materiales de los deseos?¿a qué clase social pertenece esa cultura predominante en occidente, tal como los autores comentan, de “profecía autocumplida”?

Otro aspecto que me sorprendió bastante es la apuesta de los autores como alternativa a la filosofía queer (y del postestructuralismo francés en conjunto): la fenomenología y la filosofía de Paul Ricoeur, una especie de “nuevo idealismo”, un posmodernismo “más racional”. Contra la deriva de ideológica de nuestros tiempos no sirven de nada medias tintas ni constructos filosóficos académicos muy elaborados, pero con los pies de barro. El posmodernismo debe ser atajado frontalmente, se debe romper con la idea del progreso como algo reaccionario (enterrado bajo el fantasma del “positivismo” y el “biologicismo”), y recuperar el materialismo frente a cualquier desviación idealista.
Para finalizar con la parte negativa, cabría mencionar cuestiones como la aceptación súbita de las teorías de Freud que se percibe en cierta parte de la obra, o ciertas afirmaciones rimbombantes como la de que el feminismo radical es el último bastión contra lo queer (mal vamos si dependemos de plataformas que ponen tweets y hacen concentraciones anuales, mientras al mismo tiempo adulan a Simone de Beauvoir…).

Sin embargo estas no dejan de ser cuestiones secundarias, reiterando el valor del libro en su conjunto, y agradeciendo a los autores la valentía de su publicación, frente a los intolerantes que, tristemente, en los tiempos que vivimos, parece que lejos de disminuir solo van en aumento.

Información sobre el libro:

Título: Nadie nace en un cuerpo equivocado. Éxito y miseria de la identidad de género.
Autor/es: José Errasti y Marino Pérez Álvarez
Editorial: Deusto
Edición: Sexta edición, abril 2022
Número de páginas: 293

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte