Sobre el autor
Grover Furr, nacido en 1944 en Washington D.C., es profesor de literatura inglesa medieval en la Universidad Estatal de Montclair, donde se pueden consultar algunos de sus trabajos, aunque el motivo por el que es conocido a nivel mundial es por sus estudios sobre Stalin, el comunismo y la Unión Soviética.
En su búsqueda de la verdad, ha luchado incansablemente contra lo que él ha acuñado como el Paradigma AntiStalin, según el cual todo aquello que tenga que ver con Stalin es aceptado o rechazado según la proximidad que tenga con la posición oficial sobre esta figura histórica, que está basada en el antiestalinismo y, por tanto, anticomunismo, y que responde a intereses partidistas que nada tienen que ver con investigar y descubrir la verdad.
Los historiadores que usan y defienden este Paradigma AntiStalin solo buscan aceptación y éxito, retuercen la historia para amoldarla a sus pensamientos previos, este método es anticientífico y hace un flaco favor para el descubrimiento de la verdad objetiva.
La objetividad y la búsqueda de evidencias y fuentes han dejado lugar a la falsificación y criminalización por intereses políticos, es necesario confrontar con esta visión generalizada en la que los prejuicios priman a todo lo demás. Grover Furr es una punta de lanza contra este método de actuar y no tengo duda de que en el futuro su labor será reconocida al nivel que se merece.
Su figura y su labor han sido fuertemente atacadas por la derecha mediática de Estados Unidos, David Horowitz lo incluyó en la lista de los 101 académicos más peligrosos de América.
Ha escrito obras como Jruchov Mintió, Stalin y la lucha por la reforma democrática y Yezhov contra Stalin, entre otras, que son ya verdaderos clásicos, instrumentos más que útiles para desmontar la leyenda negra anticomunista en la historiografía contemporánea.
Además de su brillante trabajo sobre Stalin y la Unión Soviética, también quiero destacar sus investigaciones sobre la figura de Beria, en las cuales proyecta mucha luz sobre una personalidad que se han encargado de criminalizar aquellos que ni siquiera disponen de fuentes válidas para ello.
Opinión
El presente libro me parece un instrumento válido para comprender cómo funciona un “reputado” historiador académico como Stephen Kotkin, recurriendo a la falsificación y la demagogia con tal de retorcer la realidad para que coincida con su pensamiento. Grover Furr refuta la práctica totalidad de fuentes y posicionamientos mostrando a las claras la metodología anticientífica que tienen los historiadores anticomunistas más reconocidos.
Sin embargo, he de decir que, para una persona no iniciada, que no esté familiarizada con el tema, puede ser un libro demasiado complejo por la gran cantidad de cuestiones que trata y que son desconocidas para la mayoría de la gente.
Pocos lectores conocerán qué fue el asunto Tukhachevsky, quién fue realmente Ordzhonikidze o qué papel tuvieron Yagoda y Yezhov. Solo son algunos ejemplos, hay muchos más. En este libro el autor se centra en explicar las falsificaciones de Kotkin, no explica en profundidad los sucesos en sí, por lo que creo que para poder entender esta obra habría que leer otros libros antes y estar versado en la materia.
En la introducción del libro el autor desarrolló el concepto de Paradigma AntiStalin, creo que toda persona interesada en la historia y en el periodo soviético debería leer y conocer el concepto desarrollado por Furr. Sin duda es algo que existe en la actualidad, y desde hace mucho tiempo, y es necesario conocerlo paras poder confrontar con él y luchar por descubrir la verdad y mostrarla al gran público.
También realiza una crítica en el capítulo nueve a los autores anticomunistas que defienden el Paradigma AntiStalin y que suelen usar el Argumento por Comillas, este consiste en exponer cuestiones de las que no se tienen pruebas ni fuentes de ningún tipo poniéndolo entre comillas. El lector no habituado a someter a crítica e inspección todo lo afirmado lo dará por válido debido a la “figura de autoridad” que lo afirma, lo cual es contraproducente para descubrir la verdad, ya que está extendiendo, gracias a los medios interesados en ello, mentiras y opiniones subjetivas no fundamentadas en la sociedad como si fueran hechos comprobados, a los cuales se ha llegado por un estudio científico.
Otra cuestión desarrollada por el autor, y de vital importancia para los historiadores, es el desarrollo de la objetividad. No se puede hacer del subjetivismo bandera, y más cuando ni siquiera está fundamentado en nada firme. En el capítulo doce el autor hace un desarrollo brillante sobre esta cuestión.
Conclusión
Libro más que recomendable para todo aquel interesado en Stalin, la Unión Soviética y el comunismo. Es un libro para iniciados, por la complejidad de algunas cuestiones tratadas y porque es un libro de respuesta a otro autor, por lo que el lector debe estar familiarizado con los hechos tratados y las posiciones defendidas por ambos autores.
Con esto no quiero desanimar al lector novel en la materia, al contrario, le animo a leer otros libros como Jruchov Mintió, del mismo autor, que le servirán para introducirse en la materia.
Información sobre el libro
Título: “Stalin esperando… La verdad”.
Edición: Primera edición. Marzo 2021.
Autor: Grover Furr.
Editorial: Templando el Acero.
Número de páginas: 371.