Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

¿Sabías que los bereberes se opusieron a la islamización del Magreb?

Kahina es la que encarna la resistencia bereber frente al invasor musulmán, de quien se disponen más datos y de la cual se ha generado un largo abanico de ficciones y realidades, el cual alimenta los corazones de millones de argelinos quienes la consideran como un símbolo de identidad nacional, menos los islamistas por supuesto… 

Milicia bereber
Milicia bereber. Libia.

El Magreb es el occidente del mundo árabe, una región situada en el norte de África y que en árabe significa “por donde se pone el sol”. Esta región estuvo dominada por los romanos desde el siglo I y tras su colapso pasarían a formarse algunos reinos y principados bereberes en competencia con los vándalos, pueblo germánico que se apoderó de buena parte de los territorios hacia el año 429. Este pueblo sería conquistado por los bizantinos liderados por el general Belisario, aunque no sin dificultades. El nacimiento del Islam marcará un antes y un después, una nueva religión e ideología política que aprovecha las contradicciones entre dos Imperios, el Bizantino y el Sasánida, para expandirse, tomar el control y fundar un nuevo imperio: el Califato. A partir del año 647 tienen lugar las primeras incursiones árabes en el Magreb. El segundo califa ortodoxo Omar ibn al-Jattab decretó la conquista del norte de África y tras la batalla de Sufetula los musulmanes arrasan y saquean la Túnez actual. Este hecho es trascendental ya que los bereberes se darán cuenta de la debilidad del imperio bizantino y comenzarán a sublevarse. Sin embargo esta conquista del norte de África tuvo que frenarse en un primer momento debido a múltiples factores: el asesinato del tercer califa ortodoxo Otmán y la guerra civil que vino después, conocida como la Gran Discordia o Gran Fitna, y que tras un río de sangre, el asesinato del cuarto califa ortodoxo Alí y un cisma – división del islam en sunismo y chiísmo – que trajo el fin de la Edad de Oro del Islam (Califato Ortodoxo Rashidun) y su sustitución por el Califato Omeya. Son los Omeyas quienes van a islamizar el Magreb, y ya de paso nuestro país en el 711…  

Sufetula. Túnez.

La segunda oleada vino tras la decisión de los Omeyas de “proteger” la provincia de Egipto de un posible ataque bizantino dirigido desde Cirene, una provincia bizantina en la Libia actual. Los musulmanes la conquistan y se expanden nuevamente hacia la provincia de África – Ifriqya en árabe – nuevamente la Túnez actual, hacia el año 670 . Esta provincia se convertirá en el cuartel de la islamización del Magreb. Oqba Ibn Nafi pasó a la historia musulmana como uno de sus artífices aunque tuvo que vérselas con una resistencia sin cuartel por parte de los bereberes quienes acabarían por cobrarse su vida. 

Estatua de Oqba Ibn Nafi. Argelia.

La resistencia bereber a la islamización del Magreb tiene 2 nombres: Kusayla y Kahina. Empezaremos por el primero siguiendo un orden cronológico. Kusayla fue un caudillo bereber que encabezó la resistencia contra las primeras incursiones árabes. Lamentablemente no se sabe mucho sobre su vida pero los historiadores se ponen de acuerdo a la hora de afirmar que Kusayla se sirvió de los bizantinos para destruir a las tropas musulmanes: en el 681 Oqba Ibn Nafi dirige una expedición que sale del actual Túnez hacia Argelia. Este general sería emboscado y asesinado por Kusayla y los bizantinos en la provincia de Aurés, oriente argelino. Kusayla llegará incluso a conquistar la ciudad sagrada islámica de Kairuán. Sin embargo los musulmanes vuelven a la carga, recuperan la ciudad y Kusaila es asesinado en la batalla de Mammes.

Mammes. Timgard. Argelia.

Kahina es la que encarna la resistencia bereber frente al invasor musulmán, de quien se disponen más datos y de la cual se ha generado un largo abanico de ficciones y realidades, el cual alimenta los corazones de millones de argelinos quienes la consideran como un símbolo de identidad nacional, menos los islamistas por supuesto…  Desde sus montañas, conocidas como el refugio de Kahina, observaba la llegada de los invasores. Los árabes decían que era una bruja, que tenía poder sobrenaturales y que podía ver el futuro. Kahina significa en árabe “sacerdotisa.” Su verdadero nombre era Damya o Dahya. Los bereberes la llamaban “Yemma” que significa mamá en lengua bereber.

Kahina.

 

Refugio de Kahina. Argelia.

Se sabe que pertenecía a una importante familia y que era ya bastante mayor durante la conquista musulmana del Magreb. Hay una cierta discordia con respecto a la religión que profesaba, algunos dicen que era judía mientras que otros argumentan que era cristiana ya que también era de ascendencia bizantina. En cualquier caso los musulmanes la consideraban como a una hereje y decían de ella que llevaba “ídolos” en alusión a la posible iconografía de la Virgen María que llevaba consigo la sacerdotisa. Un “ídolo” es un termino árabe que aparece en el Corán con el que los musulmanes designan objetos asociados a divinidades paganas. Son una herejía para esta religión y por tanto algo a exterminar. Kahina es conocida por haber continuado con la obra de Kusalia. Lideró una coalición bereber hacia el año 680 utilizando como base de operaciones las montañas de Aurés.

Última batalla de Kahina. Representación.

Puso en jaque a uno de los artifices de la islamizacion del Magreb: Hassan ibn al-Nu’man. A raiz de eso los bereberes pudieron disfrutar de su modo por un breve periodo de 5 años tras los cuales los soldados de Allah volvieron a la carga. Hassan ibn al-Nu’ma regresó para cobrar su venganza con un nuevo contingente poniendo fin a la vida de la sacerdotisa quien habría muerto con honores en el campo de batalla. Otros argumentan que se habría envenenado estilo Cleopatra.

Cherif Boubaghla y Lalla Fadma N’Soumer conduciendo al ejército revolucionario. Argelia.

Lo que esta claro es que su figura ha sido reivindicada por el feminismo y ha sido santificada: Kahina sería como la Juana de Arco pero en versión bereber. Y lo más importante: Kahina es el símbolo de la resistencia frente al invasor. Lalla Fadhma N’Soumer, figura clave en la resistencia argelina contra la ocupación francesa de 1854 a 1857, se inscribe dentro del heroico legado dejado por Kahina. A día de hoy los bereberes constituyen el principal núcleo de oposición frente a las derivas panarabistas e islamistas de sus regímenes políticos absolutistas. 

Estatua de Kahina. Argelia.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte