Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Cultura

Se cumplen 90 años de la proclamación de la segunda república.

La república supuso un verdadero avance para una España que venía de sufrir más de medio siglo la restauración borbónica y la dictadura de Primo de Rivera. A un día de cumplir 90 años la histórica cita, recordamos las claves de cómo se produjo este episodio de nuestro país.

Un 14 de abril de 1931 se proclamaba en España la segunda república. Sin duda alguna, la república supuso un verdadero avance para una España que venía de sufrir más de medio siglo la restauración borbónica y la dictadura de Primo de Rivera. A un día de cumplir 90 años la histórica cita, recordamos las claves de cómo se produjo este episodio de nuestro país.

Para entender la proclamación hay que echar la vista a finales de la década de 1910 y a principios de 1920. Tras la muerte de Alfonso XII, el sistema de la restauración había entrado en una grave crisis y en una falta de legitimidad absoluta. El caciquismo, el fraude electoral y el empeoramiento durante décadas de las condiciones de los trabajadores se tradujo en una época de verdadera convulsión social. El movimiento obrero, -aunque descabezado- crecía imparablemente, lo que se traduciría en experiencias tan relevantes como el llamado “trieno bolchevique” (1918-1919) en el campo andaluz, la huelga de la Canadiense en 1919 o la creación del Partido Comunista de España en 1920.

Ante esta realidad, las oligarquías financieras de España se vieron forzadas a apostar por una dictadura militar encabezada por Primo de Rivera si querían salvaguardar sus posiciones de poder. Si bien la opción de la dictadura militar ya se señalaba como un mal menor por políticos como Antonio Maura, un caso de corrupción que involucraba al mismo monarca precipitaría su instauración. Todo apuntaba a que Alfonso XIII estaría involucrado en el desastre de Annual en territorio marroquí, en el que casi 10.000 españoles perdieron la vida por negligencias de los cargos militares. Así, poco antes de salir a la luz el expediente del general Picasso se llevaría a cabo el golpe de estado por parte de Primo de Rivera para encubrir el escándalo del monarca.

Primo de Rivera en una visita a la localidad de Hondarribia en 1929, poco antes de su dimisión.

La dictadura fue un duro revés para el movimiento obrero, especialmente para el aún pequeño e inexperto PCE. Otros sectores de la izquierda -aunque brevemente- se mostrarían colaboracionistas con el nuevo régimen, como fue el caso de UGT y sectores del PSOE. Sin embargo, a finales de la década de los treinta se empezaría a organizar una respuesta a la dictadura militar. En 1930 se iniciaba el principio del fin de la dictadura con la dimisión de Primo de Rivera, dando paso a la conocida popularmente como “dictablanda”.

En enero de 1930 se iniciaba el Gobierno del General Dámaso Berenguer, aunque ya en febrero sería sustituido por el Almirante Aznar, quien ocuparía el cargo hasta abril de 1931. Durante este tiempo se firmó en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián, incorporado por todo tipo de fuerzas que se oponían al régimen. En este, se creó un comité revolucionario presidido por Alcalá Zamora con intención de provocar un cambio de régimen. Dos meses más tarde de la firma del pacto, se incorporarían en él PSOE y UGT. En diciembre de 1930 se produciría un levantamiento de los republicanos, aunque acabaría en un fracaso absoluto y con sus capitanes fusilados en Jaca.

Alfonso XIII con autoridades afines al régimen en Cartagena.

Aunque la intención del régimen era volver a la situación anterior a 1923, la imagen de la monarquía estaba totalmente deslegitimada por su apoyo a la dictadura. Con ello, en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hubo una victoria muy clara en las principales ciudades de España por parte de las fuerzas republicanas. De esta forma, las elecciones municipales acabaron adoptando un carácter plebiscitario y provocaron que al día siguiente amplios sectores de la población se movilizaran para exigir la proclamación de la república. El rey vio obligado a abdicar y a exiliarse, proclamándose la república el 14 de abril de 1931.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte