Cuatro décadas de conflicto
Afganistán es un país que lleva sumido en la miseria y encadenando conflictos durante cuatro décadas. Como con la mayoría de países de la zona, para entender la situación actual hay que remontarse a la Guerra Fría.
En 1978 tuvo lugar la Revolución de Saur con la que se instauró un régimen afín la URSS. Si bien se consiguieron progresos sociales, la idea de la URSS fue que se convirtiera en un país de su esfera de influencia. Así se terminó por confirmar con la intervención del país en 1979. La respuesta del bloque occidental no se hizo esperar y Estados Unidos empezó a armar a grupos de muyahidines, lo que sería el germen del Al Qaeda de hoy en día.
Los soviéticos acabaron siendo expulsados en 1979 pero el conflicto seguiría en forma de guerra civil entre las diferentes facciones islamistas, llegando al poder los talibanes en 1996. Este régimen duraría 5 años hasta la intervención de EEUU en 2001 después de los atentados del 11-S.
En las últimas dos décadas se intentó “democratizar” el país al estilo occidental sin contar con la población, lo que acabó, de nuevo, con los talibanes alcanzando el poder en agosto de 2021. Aprovechando la espantada estadounidense del país tras 20 años de gasto indiscriminado.
Datos significantes
Los recursos minerales y naturales de este país igualmente han desarrollado un papel fundamental en la consecución de estos conflictos. Y es que el país cuenta con minas de cobre, oro, zinc o hierro valoradas en más de 800.000 millones de euros y con reservas de petróleo y gas valoradas en 2,3 billones de euros, según ABC.
De estos hechos nos encontramos una vez más, un pueblo sufriendo las consecuencias de la codicia del imperialismo y arrojando datos como los siguientes:
- De los casi 40 millones de afganos, 23 millones pasan hambre, 9 millones cerca de la inanición.
- Mas del 40% de la población es menor de 15 años, lo que ha hecho que la explotación infantil se haya convertido en un problema estructural.
- Afganistán es el tercer país del mundo del que mas refugiados salen con mas de 2 millones de personas desplazadas.
- La situación de la mujer ha experimentado un retroceso absoluto con el uso obligatorio del burka (tapadas de cabeza a tobillos), las niñas son escolarizadas hasta los 12 años, restricción al trabajo, con acceso a trabajos de cuidados o limpieza solamente, suponiendo una caída del 5% de la economía del país.
La decisión de vender a tu hija
La llegada de los talibanes al poder, unida a la pandemia, no ha hecho más que agudizar la crisis que el país lastra durante las ultima décadas.
Frente a la evidente situación de miseria, muchas familias se han visto forzadas a tomar la cruda decisión de vender a sus hijas menores. Los padres muestran vergüenza ante la desesperación de tal medida. Las niñas por lo general son vendidas a hombres de edad adulta, incluso avanzada. Los precios que se pagan pueden llegar hasta los 2.300 euros.
En otros casos, el impago de deudas se salda con las hijas: “escapé de Kunar —otra provincia de Afganistán— asediado por las deudas. Pero me encontraron y ahora amenazan con matarme si no pago los 5.000 dólares [4.700 euros] que fui acumulando entre gastos y el juego, mi debilidad. Un secuaz de mi acreedor llegó hasta el asentamiento, y eligió a una de mis hijas como pago”
Según Unicef el aumento de matrimonios infantiles lleva en aumento desde finales del pasado año. El 28% de las mujeres afganas en la franja de edad entre los 15 y los 49 años se casan antes de la mayoría de edad.
Parece que el infierno para el pueblo afgano continuará durante mucho tiempo, pero no pasa nada. Los ejércitos de la OTAN ya se han retirado, lo que ocurra de aquí en adelante poco importa.
La realidad de la situación en el siguiente video:
