Como dijimos en nuestro anterior repaso al conflicto colombiano, la tensión entre la primera línea y las fuerzas de seguridad del estado colombiano sigue siendo muy elevada. El número de desaparecidos, asesinados y por supuesto, detenidos, es imposible de conocer, debido a las continuas mentiras y a los ocultamientos de información. En esta ocasión, nos centraremos en el punto de resistencia de Siloé, uno de los atacados del país, en la ciudad de Cali. Se darán detalles de cómo se creó y cuales han sido los acontecimientos más violentos ocurridos en él.
Este medio ha conseguido contactar con algunas personas que se encargan de asistir al punto de resistencia, en lo que se conoce como Mesa de Apoyo. Sus principales cometidos, entre otros, son el abastecimiento médico y de comida para aquellos que están combatiendo en la primera línea
Duque en Cali
¿Fue a Calipso a dialogar sobre el paro? No
¿Fue a la Luna a dialogar sobre el paro? No
¿Fue a Siloe a dialogar sobre el paro? No¿Donde esta?
En abrazaton en Ciudad Jardín donde civiles acompañados con policía disparanUna clara señal de apoyo al paramilitarismo
— MatProfe Juan Payan (@MatProfeJPayan) May 29, 2021
Siloé es un gran barrio de una de las comunas que se encuentran en las colinas de Cali. En un principio no se creó ningún punto de resistencia allí, los jóvenes del barrio se unían a otros puntos de resistencia para luchar en la primera línea. Esos primeros días hubo 2 fallecidos del barrio de Siloé, a los cuales se les rindió un homenaje por parte de sus vecinos, mediante un Velatón. Mientras se estaba realizando la concentración pacífica, con velas, la policía cargó de forma violenta, acabando con la vida de 5 personas. Por lo que se decidió, para homenajear a los caídos en aquel fatídico día, organizar el Punto de Resistencia de Siloé.
A la tarde del día 3 de mayo, hubo un ataque con gases lacrimóngenos y disparos por parte de la policía, el ESMAD y las Fuerzas Especiales. Lo describen como un enfrentamiento de “balas contra piedras”. Murieron varias personas que ni siquiera estaban en el propio enfrentamiento, sino que sencillamente pasaban por allí.
El día 10 de mayo, mientras se realizaba la olla comunitaria, donde quienes combaten en la primera línea se alimentan, apareció abriendo fuego una tanqueta. Después la policía cargó en tres ocasiones con disparos y gases, saldándose el día con alrededor de 30 heridos. Fue entonces, cuando los jóvenes de la primera línea comenzaron la construcción de barricadas en el sector, para poder defenderse de alguna forma.
El día 20 de mayo, marcó un importante cambio en la estrategia de las fuerzas de seguridad. Los ataques se volvieron nocturnos, utilizado gases y disparos de forma muy frecuente. También se sumaron civiles armados, se asegura que personas de clases pudientes, para atacar los puntos de resistencia. Además, todos estos justicieros armados aparecían con vehículos que portaban matrículas adulteradas para intentar así infiltrarse y boicotear la resistencia popular. En contrapartida, apareció la Guardia Indígena desde los sectores del río Cauca, para apoyar el Paro Nacional. La noche se saldó con 40 personas detenidas, aunque oficialmente sólo constaran 17. Muchos de ellos afirman haber sufrido torturas dentro de los cuarteles y de las celdas, según sus familiares.
El Punto de Resistencia de Siloé sigue siendo a día de hoy uno de los lugares con mayor cantidad de enfrentamientos de todo el país. En este mes de combates entre gobierno y primera línea, han perdido la vida 10 personas de forma oficial, sólo en Siloé. El número de heridos y desaparecidos es realmente difícil de saber con certeza debido a todas las falsedades que esconde tanto gobierno como fiscalía.
