Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Internacional

Continúan las protestas en Myanmar pese a la represión

Al menos siete niños murieron tras la el incremento de la represión de la Junta Militar y la Policía este fin de semana

Protestas siguen pese a al represión.

Este fin de semana las protestas en Myanmar se volvieron más violentas y se extenderán hasta este lunes 29 de marzo, cuando miles de birmanos volvieron a protestar en algunas ciudades del país contra la junta militar luego de un fin de semana en el que 120 civiles murieron, entre ellos siete menores.

En Rangún, ciudad más grande del país, al menos un joven de 20 años murió y otras cinco personas resultaron heridas tras el uso de la fuerza letal contra los manifestantes, según reportaron medios locales.

Cerca de 20.000 manifestantes, entre ellos monjes, se manifestaron contra el golpe militar del pasado 1 de febrero en Tangse, región de Sagaing, al tiempo que otras manifestaciones de civiles ocurrieron en ciudades como Bago y Mawlamyne, la capital del estado Mon.

De acuerdo con la Asociación para la Asistencia de los Presos Políticos (AAPP) de Myanmar, la cifra de víctimas mortales por la violencia militar y policial suma 459, con al menos 90 fallecidos este sábado, el día de mayores muertes desde la instauración del golpe, y otros 36 el domingo.

La situación del país se debatirá en el Consejo de Seguridad de la ONU el miércoles, indicaron diplomáticos este lunes.

La televisión Myawaddy, controlada por los militares, informó de 45 muertos el sábado, y justificó la represión diciendo que los manifestantes habían utilizado armas y bombas contra las fuerzas de seguridad.

Este lunes cientos de personas se manifestaron en Plate, en la región de Mandalay (centro), con pancartas que decían “El pueblo nunca será vencido”.

Los aviones de la Fuerza Aérea de Myanmar dispararon y lanzaron bombas contra las aldeas de minoría étnica Karen, en medio del contexto de las protestas. Por lo tanto, 10.000 personas terminaron desplazadas y cerca de 3.000 cruzaron la frontera con Tailandia.

Entre sábado y domingo, la acción violenta contra civiles provocó un grupo de condenas de la Unión Europea (UE) y países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o España. Por su parte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) izó la bandera a media asta en sus oficinas en Myanmar en memoria de los fallecidos.

En cambio, los militares liderados por el general Min Aung Hlaing, mediante campañas de desinformación en los medios de comunicación, continúan ignorando las llamadas de la comunidad internacional y las sanciones aprobadas por la Unión Europea (UE) y algunos países como EE.UU. contra la élite militar y sus conglomerados económicos.

Por su parte, el Comité de Huelga General de Nacionalidades, un importante grupo de protesta, pidió en una carta abierta en Facebook que las fuerzas de las minorías étnicas ayuden a quienes se oponen a la “opresión injusta” de los militares.

“Es necesario que las organizaciones étnicas armadas protejan colectivamente a la gente”, dijo el grupo de protesta.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte