Madrid será la sede de la próxima cumbre de líderes de la OTAN, como fue anunciado el pasado lunes día 14 de junio. La decisión fue aprobada por los Jefes de Estado y Gobiernos de los 30 miembros de la Alianza Atlántica. En la rueda de prensa posterior, tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anunciaron la noticia. Dicha cumbre coincide con el 40 aniversario de la entrada del país en la organización, además de cumplirse un cuarto de siglo desde la última reunión de líderes en suelo español.
La cumbre del año que viene tiene una importancia capital para el futuro cercano de la Alianza. Previsiblemente, en ella se aprobará el nuevo concepto estratégico de la organización para la próxima década. El punto de partida será el documento OTAN2030 aprobado en la pasada cumbre de Bruselas. En él, se contemplan nueve prioridades, desde reforzar la disuasión y la defensa, preservar la ventaja tecnológica; hasta luchar contra el cambio climático. En estos momentos, nuestro país tiene 900 efectivos en misiones activas de la OTAN, aproximadamente un tercio de sus efectivos en el extranjero. Participan en diferentes misiones como de Policía Aérea del Báltico en Lituania o en la misión de Apoyo a Turquía.
La celebración de la cumbre en territorio español era en parte “necesaria” para reforzar el papel de España dentro de la Alianza. Tras la escalada de tensión de las últimas semanas con Marruecos y los acuerdos bilaterales entre Rabat y Washington, el gobierno español necesitaba mover ficha. También se suma a que España se encuentra a la cola en cuanto al gasto en Defensa y Seguridad respecto al PIB, sólo por encima de Luxemburgo. Lejos del 2% marcado por la OTAN, nuestro país ha presupuestado para el año 2021 un 1.02%, lo cual supone la mitad de lo teóricamente acordado. No obstante, España si que cumple en la inversión en equipamiento, con un 22.7%, sobre el objetivo de 20% fijado al respecto.
La decisión acordada por la Alianza, no estado libre de polémica en el tablero político español. Tanto partidos políticos, teóricamente anti-otanistas, como organizaciones y grupos antimilitaristas se han pronunciado al respecto. Uno de los ejemplos más notorios es el de IU-PCE, quienes hacían un llamamiento en Twitter en contra de la cumbre. Parece cuanto menos hipócrita y eludir responsabilidades, cuando ellos forman parte del propio gobierno central. Mientras tanto, movimientos como el Frente Obrero sí que apuestan por la salida efectiva de España de la OTAN. Aquí declaraciones de uno de sus portavoces, Fermín Turia:
El Frente Obrero apuesta por la salida de la Unión Europea y de la OTAN. @vox_es mientras tanto aspira a ser la muleta de @pablocasado_ que pide que EEUU traiga más ejército extranjero. pic.twitter.com/dcbYUPT8aD
— Fermín Turia (@fermin_turia) October 4, 2020
Parece seguro, que esta decisión tomada tanto por OTAN como por el ejecutivo español sigue trayendo polémicas y declaraciones. Lo que está claro, son las intenciones geoestratégicas de ambas partes en cuanto a celebrar la cumbre en Madrid.
