El encuentro «Fearless Cities» (Ciudades sin miedo) se retoma este año en línea en su octava edición. Organizado por Barcelona En Comú, partido liderado por la actual alcadesa de Barcelona, Ada Colau, pretende ofrecer un espacio para debatir sobre municipalismo.
«Fearless Cities» se desarrollará entre los días 5 y 9 de julio de 2021 y contará con diferentes ponentes involucrados en el movimiento municipalista. El eslógan del evento aboga por que nos involucremos «en la realidad en lugar de mirarla desde la barrera» y destaca que los movimientos municipalistas «están transformando la sociedad desde abajo». Este no es, sin embargo, el caso de la ciudad de Barcelona regida desde 2015 por Ada Colau y en la que se han aprobado proyectos en contra de los posicionamientos vecinales.
El programa del evento se asemeja más a un mitin propagandístico de Barcelona En Comú que a un espacio de debate sobre la realidad de las ciudades. Las temáticas tratadas giran en torno a la óptica feminista del urbanismo, la democracia feminista, el presunto fascismo local, la economía de los cuidados y el antirracismo entre otros.
🙌YES! ¡ANUNCIAMOS PROGRAMA!#FearlessCities reúne al municipalismo de TODO EL MUNDO para abordar los temas políticos y sociales más desafiantes y provocativos de nuestro presente y nuestro futuro.
🤙¡Inscríbete! https://t.co/uQh3iLcM89
😏Mañana subimos más confirmaciones pic.twitter.com/eM3kfrbZwz
— Barcelona En Comú (@bcnencomu) June 29, 2021
¿Qué entiende «Fearless Cities» por municipalismo?
En el libro editado por el propio evento se define como:
«El municipalismo exige que el poder vuelva a los ciudadanos comunes, que reinventemos lo que significa hacer política y lo que significa ser un ciudadano».
Esta definición es aportada por Debbie Bookchin, periodista y escritora que fue secretaria de prensa del congresista estadounidense Bernie Sanders.
Sin embargo, «Fearless Cities» reduce cualquier reivindicación ciudadana a una supuesta radicalidad democrática, feminista y de proximidad. Se escudan también en una acción «internacionalista» que se reduce a tener autores en el libro y ponentes en el evento de diferentes países.
Ponentes
De los 137 ponentes, 45 pertenecen a Podemos, Barcelona en Comú o Mareas. Esto pone en evidencia el carácter sesgado del evento.
Cabe destacar la presencia de Lucía Martín, Concejala de Vivienda y Rehabilitación de Barcelona, y Eloi Badia, Concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica de Barcelona. A pesar de presentar en un evento sobre municipalismo, ambos han obviado diversos movimientos ciudadanos en la ciudad de Barcelona. Por un lado, las protestas vecinales en el distrito de Sant Andreu en Barcelona en torno a la venta de los terrenos de Les Casernes. Por otro lado, en el mismo distrito, la grotesca implantación del servicio de recogida de basuras puerta a puerta. Han obviado, por tanto, a los vecinos, a sus movimientos y las necesidades del barrio: vivienda, equipamientos públicos y salubridad. Eso sí, han invertido en carriles bici para una supuesta mejora de la movilidad siguiendo las consignas del urbanismo feminista.