Tras el endurecimiento de las medidas de control del fraude anunciadas por el Gobierno el pasado 1 de julio de 2020, se han revisado para encontrar posibles fraudes unos 24000 expedientes de los más de 33000 presentados.
La revisión de la Inspección de Trabajo ha descubierto, hasta final de año, más de 3600 infracciones de las empresas. Este alto número de infracciones indica que más del 15% de los expedientes revisados por los inspectores han concluido confirmando la existencia de irregularidades. El sector al que se le han abierto más expedientes es la Hostelería (más del 35% del total) seguido del sector Comercio (cercano al 17%).
El fraude se ha concentrado en las Comunidades Autónomas de Andalucía, la Comunidad Valenciana y Catalunya. De éstas, es de especial consideración el caso catalán. Hasta final de año, se han revisado unos 1777 expedientes de Catalunya, de los cuales en unos 290 se han detectado irregularidades. Esto supone un 16% de infracciones en relación a los expedientes revisados, por encima de la media, y únicamente superada por La Comunidad Valenciana con un 19% de infracciones.
Cataluña, según los datos publicados por la Moncloa, ya venía además arrastrando a finales de setiembre y noviembre la mayor concentración de ERTEs de suspensión total de jornada presentados. En concreto, a finales de noviembre más de 170.000 trabajadores de Cataluña estaban afectados por un ERTE. Esta comunidad está siendo superada únicamente por la Comunidad de Madrid.
Los incumplimientos de las empresas pueden pasar por hacer trabajar a aquellos que tenían su jornada laboral suspendida o comunicar una reducción de jornada pero obligando al trabajador a realizarla de forma completa. Además, no está permitido contratar a trabajadores para sustituir a los que se encuentran en ERTE, ni externalizar su actividad.