Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Nacional

Entrevista: Diego Tarusa de la Escuela Agrícola

El proyecto está comenzando y ya tiene apoyo popular, colabora con organizaciones obreras y se basa en la solidaridad entre trabajadores. Para conocer mejor la organización hemos realizado una entrevista a uno de sus responsables, Diego Tarusa.

Diego Tarusa es el encargado de la Escuela Agrícola, y que tiene por finalidad enseñar y desarrollar todo tipo de tareas relacionadas con el trabajo en el campo. El Baluarte le efectuó una entrevista para saber más del proyecto que encabeza.

 

 

-¿Qué es la Escuela Agrícola?

-Se trata de un espacio en el que coincidimos diferentes tipos de personas, principalmente de los barrios obreros de Madrid y de otros pueblos de la periferia, y que tiene por finalidad enseñar y desarrollar todo tipo de tareas relacionadas con el trabajo en el campo.

-¿Qué actividades y trabajo hacéis en ella?

-Pues básicamente enseñamos a trabajar la tierra. Funcionamos según el calendario anual agrícola, es decir, las estaciones marcan nuestras actividades y ritmos de trabajo. En un año entero de labores, se enseña a la gente todo el proceso completo: Semillado, siembra y recolección de productos de todo tipo. Se aprende desde usar herramientas manuales de todo tipo (azadas, rastrillos, escobas de flejes, herramientas de poda), hasta manejar maquinaria como desbrozadoras, motocultores e incluso hasta un tractor de pequeñas dimensiones. También enseñamos a montar invernaderos de manera prácticamente profesional, instalación de riegos, poda de árboles frutales y en definitiva toda una gama de recursos para que la gente pueda, si así lo quisiera, dedicarse laboralmente a ello, formar cooperativas agrarias si surgieran asociadas a la escuela, y que nosotros asesoraríamos desde la misma.

No sólo pensamos en objetivos fijados a medio o largo plazo, pues cuando decidimos impulsar este proyecto, lo primero en lo que nos fijamos fue en que la gente, y hablo de trabajadores que el sistema ha abandonado a su suerte en el paro, desahuciados…, necesitaban ayuda con la cesta de la compra, y es justo en este punto donde reside el espíritu de este proyecto: Trabajadores que trabajan para sí mismos, que cosechan su propia producción. No somos una ONG, ni tampoco ningún cursillo del SEPE, nuestro principio es la solidaridad entre trabajadores.

-¿Cómo os financiáis?

-Actualmente hemos lanzado un crowdfunding, que nos va a permitir instalar un sistema de riego, instalar un invernadero para aumentar la producción, comprar herramientas, recambios para maquinaria, y algo simple pero importante, que es poder pagar el transporte todas las semanas a trabajadores en situación de desempleo. Es una tarea complicada, pero estamos pensando de forma permanente en formas de financiación para la escuela. Somos un proyecto pequeño y toda ayuda es poca.

-¿Qué hortalizas cultiváis?

-Tenemos bastante variedad, y una ventaja fundamental, ya que contamos con un banco de semillas propio. Nos dedicamos al producto autóctono, y otros de fuera de España que se adaptan bien a nuestro clima, que a veces por empuje de la industria agrícola que, en manos de monopolios, y acompañado del abandono generalizado del campo, han dejado de producir. Hay gente que nos tacha de producir en ecológico, aunque sinceramente, no nos gusta dicha etiqueta. Trabajamos de una manera tradicional, como se ha hecho toda la vida, dejando descansar la tierra y poniendo a producir las adyacentes, sin semilla modificada genéticamente, fertilizantes ni pesticidas, o cualquier otro tipo de químico en general. Hemos demostrado que esta forma de trabajar tiene un gran rendimiento a pesar de lo que vayan diciendo algunos. ¿Esto quiere decir que estamos en contra de la ciencia, del progreso o de una forma de trabajar totalmente industrializada? Por supuesto que no, solamente es una manera más de trabajar, no somos una gran empresa, ni tenemos la capacidad de grandes cooperativas. Si existe otro proyecto con los mismos valores que los nuestros, pero que tenga otra forma de trabajo que no sea la nuestra, ¿Cómo vamos a decir que estamos en contra?  Nosotros usamos máquinas, no vamos en taparrabos, ni vamos en dirección contraria al resto de la sociedad.

-¿Con qué organizaciones colaboráis?

-Principalmente con el Banco Obrero, pues la escuela se nutre en gran parte de su gente. Desde el principio nos interesó colaborar estrechamente con el banco de alimentos, ya que nuestra actividad está directamente relacionada con la producción y distribución de comida. La gente que está en el Banco Obrero suele ser gente que se encuentra en el paro o en situación muy precaria y vimos una buena oportunidad para que pudieran buscar una alternativa como la nuestra.

Estamos abiertos a colaborar con gente que le interese la escuela, que le interese nuestra manera de ver las cosas, e incluso si pudiera ser, exportar nuestro funcionamiento, para demostrar que la caridad y la solidaridad no son el mismo concepto. Acabamos de empezar y suponemos que es cuestión de tiempo.

-¿Dónde se sitúa la Escuela Agrícola?

Estamos en el sureste de la Comunidad de Madrid entre los ríos Jarama y Tajuña. Tenemos un terreno que podemos decir que se encuentra en un entorno idóneo para el trabajo que queremos desarrollar. Uno de los grandes problemas en la Comunidad de Madrid es el agua, no sólo conseguirla, si no conseguirla de calidad para el riego. Nuestros vecinos, la mayoría de edad avanzada, hablan de nosotros ¿Quién es esta gente? ¿De dónde salen? ¡Mira que bien han dejado los pasos del agua! ¡Qué alegría ver a la gente joven trabajando el campo!

-¿Cómo responderíais a los problemas que sufre actualmente el campo en España?

-Desde un proyecto tan modesto como el nuestro tenemos claro que no tenemos la llave para solucionar este problema, pero una cosa si la tenemos clara y es que el campo español se encuentra en situación de abandono. Nuestro país tiene un gran potencial en el sector de la agricultura, pero ¿Cómo vamos a poder desarrollarlo si terratenientes y millonarios que poseen inmensas concentraciones de terreno no tienen la intención de darle ningún tipo de uso? Juan Abelló, Samuel Flores, La Casa de Alba o incluso los Botín, entre muchos otros tienen sin duda la mayor parte de esta responsabilidad. Todos ellos poseen cientos de kilómetros cuadrados que reciben subvenciones millonarias de la UE. Son los mayores capitalistas de la tierra en España. Sólo entre 50 y 60 de estas familias, que además dirigen grandes empresas y están relacionadas con bancos, han recibido miles de millones de euros en las tres últimas décadas, llegando la UE algunos años incluso a ocultar este tipo de cuentas. O por ejemplo ¿Cuánta tierra tiene el Ministerio de Defensa y que hace con ella? Se trata de un mal endémico.

Necesitamos cambiar las cosas. No podemos permitir que el campo siga como está y está claro que España necesita un cambio en este sentido. Necesitamos cambiar la propiedad y uso de la tierra, necesitamos una reforma agraria, que siga bien de cerca los pasos de una reindustrialización. Para ello necesitamos soberanía. ¿Quién está robando a los trabajadores nuestro derecho a decidir estas cuestiones en nuestro país?

-¿Está previsto la extensión del proyecto a otras ciudades?

-No por el momento, ya que el proyecto, después de no pocas dificultades, acaba de echar andar, así que de momento tenemos que conseguir que funcione en Madrid. Hay gente que nos ha preguntado desde Murcia o Galicia, de modo que es posible que exista gente que pueda imitar o tomar de ejemplo esta manera de hacer las cosas.

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte