Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Nacional

La degeneración del significado de huelga

La historia de España está nutrida de ejemplos de cómo debe ser una huelga. Uno de los más paradigmáticos lo hallamos en la célebre huelga de La Canadiense de 1919,  en la que tras una huelga general de 44 días los trabajadores españoles conquistaron la jornada laboral de ocho horas.

Huelga feminista

Hoy es 8 de marzo, sin duda una de las fechas más características a nivel mundial por ser conocida como “el día de la mujer”. Sin embargo, esto entra en contraposición a lo que históricamente fue esta fecha, conocido como el “día de la mujer trabajadora”. Aunque parezca un matiz sin importancia, con esta simple palabra se ha borrado toda esencia de lo que originalmente significaba esta fecha.

 

Es común en el ideario de la gente asociar el actual 8M con la “huelga feminista”. Pero ¿Es correcto definir a lo que se realiza en el 8 de marzo como ‘huelga’? Desde luego que no. Una huelga consiste en la paralización de la producción. En ella, los obreros toman conciencia de lo fundamentales que son en la creación de riqueza y en el desarrollo de la sociedad. Por tanto, una huelga debe implicar un parón de la producción en aras de realizar conquistas sociales. La historia de España está nutrida de ejemplos de cómo debe ser una huelga. Uno de los más paradigmáticos lo hallamos en la célebre huelga de La Canadiense de 1919,  en la que tras una huelga general de 44 días los trabajadores españoles conquistaron la jornada laboral de ocho horas.

 

La “huelga” feminista por Nana (@nana_entinta)

 

A día de hoy el 8 de marzo es conocido simplemente como “el día de las mujeres” y dirigido por grandes burguesas como Ana Botín. Por otra parte, es secundado por los sindicatos amarillos del país, un día en el que llaman a la “huelga”.  Sin embargo, ésta consiste o bien realizar un breve parón de unas pocas horas, o una “huelga” realizada exclusivamente por las trabajadoras. Además, se invita a los trabajadores varones a sustituirlas ese día, para que la producción de quienes patrocinan esta fiesta no se vea paralizada.

Con la irrupción del posmodernismo ideológico la combatividad que había caracterizado históricamente el 8M se ha disipado para dar paso a la transgresión individualista. Ante ello, no es extraño ver cada día más asociaciones feministas que dan un enfoque festivo y lúdico a la fecha. Siendo eslóganes como “si no puedo bailar no es mi revolución” los dominantes en esta fecha, se hace más que evidente que la combatividad brilla por su ausencia.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte