Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Nacional

Ley integral del Cannabis: ¿hay consecuencias?

Las propuestas de Más País y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para la regulación del uso del cannabis en personas adultas desconsideran las consecuencia de su uso y los diferentes aspectos farmacológicos y sociales.

CBD

El pasado 28 de septiembre de 2021, Más País y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) presentaron dos proposiciones para la regulación del uso del cannabis en personas adultas. Se trata de una propuesta para despenalizar el cultivo y la posesión de esta sustancia en España, así como su consumo (#LeyIntegralCannabis).

El grupo parlamentario Ciudadanos no ha querido quedarse atrás en la introducción y propuesta de la regularización del cannabis.

Los riesgos, sin embargo, parecen obviarse e incluyen el deterioro de la memoria, el aprendizaje o la concentración. Su uso también puede llevar a un trastorno por consumo de marihuana, que puede derivar en adicción en casos graves. Si bien el cannabis no es una de las drogas que genera más adicción física, datos recientes sugieren que alrededor del 30% de las personas que consumen pueden sufrir trastornos por consumo, generalmente asociados a la dependencia.

Uno de los argumentos principales de las corrientes defensoras de la legalización del cannabis es la aplicación en el campo de la medicina, también prevista en las propuestas de ley. Su uso terapéutico es controvertido, especialmente tras su aprobación países, como Estados Unidos, los Países Bajos, Suiza o Canadá.

Composición del cannabis

En la actualidad, hay identificadas unas 400 sustancias en flor, brotes y resina de la planta de cannabis. De ellas, 60 son cannabinoides, un grupo de compuestos con actividad psicoactiva. Destaca el delta-9-tetrahidrocanabinol (delta-9-THC), encontrado en mayor cantidad, y al que se le atribuye la mayor parte de los efectos terapéuticos. Algunos países, a pesar del riesgo científico, han decidido aprobar este principio como tratamiento para ciertas patologías. Para tal fin se usa su forma sintética y aislada de las 400 otras substancias presentes en la planta. En farmacia, está demostrado que un principio activo aislado no se comporta igual que en combinación con otros y acompañado de toda una matriz de substancias que contiene la planta. Por ejemplo, una plante contienen flavonoides que, aunque no presentarían actividad farmacológica directa, modulan el efecto del principio activo. Esta diferencia puede suponer un aumento del efecto, una disminución, o incluso restar o añadir propiedades terapéuticas o efectos adversos adicionales. Por eso, un estudio sobre la actividad farmacológica de un principio activo no es nunca extrapolable a la actividad de la consumición de la planta que la contiene en su totalidad. Además, a día de hoy los estudios sobre delta-9-THC no son aún concluyentes.

El CBD

Otros de los muchos cannabinoides que se encuentran en menor cantidad en la planta de la marihuana, y que se cree que podrían modular la actividad del delta-9-TCH, son el delta-8-THC y el cannabidiol o CBD. El CBD no presenta ningún efecto psicoactivo. Su fama ha crecido exponencialmente estos últimos años y ya se comercializa en farmacias como suplemento. Sus defensores prometen que está dotado de una larga lista de propiedades beneficiosas para nuestra salud. No obstante, los estudios clínicos publicados hasta la fecha no lo pueden afirmar con contundencia, aunque animan a seguir investigando.

Indicios de uso terapéutico

Los últimos estudios sugieren que ciertos cannabinoides podrían ser útiles en el tratamiento de las náuseas y vómitos en pacientes oncológicos con quimioterapia. También serían efectivos contra el dolor, la espasticidad y otros síntomas de la esclerosis múltiple, y en algunas alteraciones del movimiento. Aunque las conclusiones de estos estudios prometen, aún hace falta mucha más investigación al respecto. Sin embargo, este cierto potencial terapéutico demostrado dista mucho de las propiedades que se le atribuyen de forma nada cautelosa desde la creciente oleada de asociaciones y fundaciones defensoras del uso del cannabis. En muchos de sus portales web, aseguran que el uso del cannabis puede hacer mejorar a enfermos de epilepsia, parkinson, alzheimer, esclerosis múltiple, síndrome de Tourette, autismo, anorexia, psoriaris, adicción, lupus, poliartritis reumatoide, tiroiditis de Hashimoto, VIH-SIDA, glaucoma, osteoporosis, y un largo etcétera.

cannabis-cbd

Estudios clínicos y farmacovigilancia

A nivel clínico, aún faltan muchos estudios para rehabilitar una sustancia actualmente prohibida, como el THC, con garantías de seguridad farmacológica. De hecho, ya existen en el mercado farmacéutico otras substancias aprobadas, cuya terapéutica y seguridad están mucho más descritas y establecidas por la evidencia científica actual. Por lo tanto, a priori, legalizar el cannabis o alguno de sus componentes no parecería una opción interesante a día de hoy.

La evidencia aún limitada, puesto que no conocemos posibles interacciones ni el perfil farmacológico exacto. A parte, la aprobación de un nuevo principio activo y, por ende, de un fármaco, requiere de una serie de trámites, pruebas y ensayos clínicos. Estos, centrales últimamente medios de comunicación debido a las vacunas contra el Sars-CoV-2, se componen de varias fases. La finalidad de estas fases es garantizar seguridad, un modo de administración adecuado —no es lo mismo un inyectable, que un comprimido, que un medicamento inhalado—, así como eficacia o superioridad a los tratamientos ya existentes.

Prescripciones médicas

De aprobarse, el medicamento se autoriza únicamente para el fin del que se ha investigado, y se establecen unas pautas de prescripción médica. Es decir, el personal médico no puede recetar un medicamento porque sí. Solo podría prescribir ese principio activo para tratar los síntomas comprendidos en la autorización de ese medicamento. Hay mínimas excepciones. Cuando un medicamento nuevo es comercializado, en primer lugar, se suele considerar como una opción de tratamiento únicamente en caso de no responder a los de elección. Es decir, a otros fármacos recomendados en las pautas para ese fin terapéutico y que poseen mucha más farmacovigilancia.

La farmacovigilancia trata de investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos con el objetivo de identificar nuevas reacciones adversas y prevenir daños en los pacientes, una vez aprobado y comercializado el principio activo. Forman parte de ella una gran cantidad de profesionales sanitarios. Si prosperara esta propuesta de ley en el Congreso, sería indispensable contemplar todo este proceso de aprobación, para garantizar el uso seguro y efectivo del cannabis.

Cannabis en el contexto español de la drogadicción

Apresurarse a rehabilitar una sustancia prohibida, incluso para uso médico, sería hacerlo únicamente por el fetichismo de ser una droga. No tanto para velar por la salud, sino para que los consumidores recreativos puedan legitimar su argumentario.

En España, esto es inaceptable. El índice de paro juvenil y la precariedad laboral no paran de aumentar y a la juventud se le agotan las alternativas. Más aún, teniendo en cuenta que actualmente no se dispone de un programa de prevención contundente para evitar el abuso y adicción de las drogas en la juventud.

Según la Encuesta Sobre el Alcohol y Drogas en España (2019/2020), 237.000 personas empezaron a consumir cannabis, 86.000 de los cuales, menores de 15 a 17 años. El 37,5% de la población de 15 a 64 años ha consumido cannabis alguna vez. El 10,5%, lo hizo en el último año; el 8,0%, en el último mes y el 2,9%, diariamente. Estas proporciones son crecientes.

edades-cannabis

Consumo de cannabis en España. Fuente: Informe EDADES.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte