Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Nacional

“No esperamos absolutamente nada del alcalde”

Andrés es trabajador del sector de la recogida de basuras, con el hablaremos del conflicto que se está desarrollando en la ciudad de Santiago, y también de las movilizaciones que van a dar en Vigo. él lleva trabajando 15 años en el sector

Andrés es trabajador del sector de la recogida de basuras, con el hablaremos del conflicto que se está desarrollando en la ciudad de Santiago, y también de las movilizaciones que van a dar en Vigo. él lleva trabajando 15 años en el sector, y, a parte, es delegado sindical por la CIG en el Comité de Empresa de Urbaser.

PREGUNTA – Antes de nada nos podrías contar un poco cuales son las condiciones de trabajo y tu experiencia en el sector, antes a pasar a hablar propiamente del conflicto.

RESPUESTA – Vale, yo empecé aquí hace 15 años, empecé de peón de barridos, lo sigo siendo de barrido y recogida. Aquí tenemos una promoción bastante bien regulada, empiezas con jornada partida, y conforme tienes antigüedad vas pasando a otros turnos que te hacen poder conciliar mejor la vida familiar con el trabajo. Después de 15 años estoy en el turno de la mañana, empiezo a las 7, salgo a las 13:30. Trabajo seis días a la semana y un festivo o domingo cada 5 ocasiones. Actualmente soy peón de recogida pero poco a poco voy conduciendo el camión.

P- Bien, antes de pasar al conflicto nos podrías indicar como son las condiciones en el sector, y si desde que tu entraste en el sector se han mantenido, han empeorado o han cambiado de alguna forma.

R – Bueno, no cabe duda de que cuando uno cambia de sector viene con intención de mejorar su situación laboral, sobre todo en lo referente a la conciliación con la vida vida familiar, algo tan importante en el mundo en que vivimos. Entonces en el año 2007, cuando vine a la empresa, me gustaba la situación, a pesar de que los comienzos son difíciles en todos los campos, aquí también. Tuvimos años buenos, pero ahora se ve que el sector está en decaída. No quiere decir que no haya basura, cada día hay más, cada día se debería reciclar más, cada día hay más maleza en las aceras… Pero notamos como cada día hay menos personal, cada vez hay menos medios mecánicos para realizar nuestra tarea. Entonces a la pregunta de como ha evolucionado, desgraciadamente está evolucionando a peor.

P – Entiendo. Luego de este apunte que te parece si pasamos al propio conflicto porque tiene mucho que ver con esto que comentas. Tenemos constancia de que hubo una serie de movilizaciones del sector anteriormente, que el convenio expiró ya en el 2020, por lo tanto la convocatoria no surge de la nada, no es una medida arbitraria. ¿Podrías decirnos donde crees que estaría el origen del conflicto y cómo ha evolucionado?

R – Bueno, es muy sencillo, este convenio terminó en el año 2020. Nosotros, como he dicho, estamos notando el empeoramiento del servicio continuo. Lo llevamos denunciando continuamente en el Concello, en la prensa, en inspección de trabajo… Estamos viendo que cada vez tenemos menos medios, material, y esto nos hace más difícil nuestra tarea, esto lleva a una sobrecarga de trabajo, a no poder librar como queremos librar. A esto se suma un despido reciente de dos compañeros que llevaban 4 años en la empresa, y de la noche a la mañana los han despedido. Ese es el origen del conflicto, a partir de ahí hemos llevado a cabo varias negociaciones, estuvimos sentados varias veces y la empresa entiende que el personal está como debería estar, la organización del trabajo está mejor, y obviamente todos somos conocedores de la situación económica actual…

Por eso parte de las reclamaciones sería el mantener ciertas condiciones, como librar cuando tenemos que librar, poder hacer un servicio de calidad como merecen los vecinos de Santiago… todo está siendo una piedra en el camino en las negociaciones, tanto la cuantía económica requerida como salario, como la falta de personal son los mayores obstáculos.

P – Mencionas dos de las principales reivindicaciones, la primera la negociación salarial, que creo que la empresa habría ofrecido menos de un uno por ciento anual. En Vigo es un caso parecido, pero en ambos las empresas se negaron a aceptar la cláusula de revisión, que sería algo así como vincular el salario con el IPC, y si la inflación cambia, poder negociar y tener un margen de maniobra al respecto. Vemos así como el caso de la inflación, que a los trabajadores afecta aún en mayor medida, la empresa lo utiliza como una medida de presión. Y la otra sería la reposición de vacantes, que ya lo vimos en los conflictos de las limpiadoras, como las de Vigo, que curiosamente estaban contratadas por Urbaser. ¿Qué nos podrías comentar al respecto?

R – Te explico un poco la cobertura de vacantes, aquí trabajamos 6 horas y medias cada día, de lunes a sábado, las horas restantes los hacemos domingos y festivos. Después del pago de esos servicios recibimos una cuantía económica y dos días de libranza. Claro, si no hay gente para trabajar y cubrir un servicio mínimo, que ya consideramos súper mínimos… Todos los días falta gente, llevamos denunciando años la falta de servicios, de materiales, de limpieza adecuada, de reciclaje, de desbroce… Todo esto nos lleva a la falta de personal.

Se me olvidó decirte que la tercera parte del conflicto son las prejubilaciones parciales al 25 %, ya que entendemos que estamos realizando un trabajo a la intemperie, con ciertos días con temperaturas excesivas, especialmente en invierno. Nosotros estamos a lo que caiga del cielo. Por lo tanto creemos que somos merecedores de unas jubilaciones parciales, anticipadas, que la empresa si las puede hacer, debiendo hacer para esto contratos indefinidos de los compañeros, porque todos sabemos que con la situación económica actual lo referente a la estabilidad laboral deja bastante que desear.

P – Precisamente en relación a la carga de trabajo se produce algo similar al conflicto en Otis. Luego hablaremos de la parte política del conflicto, ya que muchas veces se pretende poner a los trabajadores en frente de la ciudadanía, cuando los propios trabajadores lo último que quieren es enfrascarse en una huelga, o en negociaciones de un convenio que acabará siendo desfavorable. Esto hace que la retórica de que existe una contraposición entre trabajadores y ciudadanos, lo que no es fiel a la realidad.

También te quería comentar sobre ese curioso fenómeno de que las reivindicaciones se dan al mismo tiempo entre Santiago y Vigo, ¿conoces que existan conexiones de algún tipo entre los comités, a pesar de que se trate de empresas diferentes?

R – No, no hay conexión entre comités. Ya digo, empezamos este conflicto en el año 2020, en el medio del año tuvimos una nueva adjudicación de la empresa, por eso se alargó este proceso tanto, por lo que no tiene que ver nada uno con otro.

P – Claro; te lo preguntaba porque hemos asistido al fenómeno de una serie de movilizaciones, como por ejemplo en el metal, siendo simultáneas en Galicia, Euskadi, Cantabria, así como los conflictos en el sector de los autobuses, dándose simultáneamente en varias ciudades españolas. Pero como comentas, en Vigo tiene un origen y unas características diferentes a las de Santiago, a pesar de ser el mismo sector con empresas diferentes.

R – Además, estoy seguro que tanto en comité de Vigo como el de Santiago lo menos que quieren es molestar a la ciudadanía, ya que somos conocedores y sabemos de los problemas que tienen con nuestros servicios. Estoy seguro que ambos comités no quieren ir a la huelga, te lo aseguro de forma personal. En Santiago lo que queremos es ponernos a trabajar y llegar a un acuerdo con la empresa. Estamos recibiendo bastantes acusaciones, ahora tenemos una vigilancia policial como si fuésemos delincuentes. Esta situación no le gusta a nadie, y lo que menos pretendemos es que los vecinos sufran lo que sería una huelga en Santiago en plenas fiestas

P- Claro, precisamente mencionas la coincidencia de la huelga con las festas do Apóstol, y aquí pasamos un poco a la parte política, ya que el alcalde Xosé Sánchez Bugallo, salió haciendo unas declaraciones bastante desafortunadas, diciendo que temía por el deterioro de la imagen de la ciudad, incidiendo en que las negociaciones laborales es una competencia de las empresas con los trabajadores, cuando se trata de una concesión pública, con una mediación política clara… Es un poco curioso, ya que además en otras declaraciones pareció que  trataba de poner a los ciudadanos en frente de los trabajadores, además de que estos días se van a sumar las movilizaciones de los trabajadores del Hostal dos Reis Católicos, queriendo dejar caer como que se trataba de un sabotaje hacia las fiestas.

R – No es un sabotaje de las fiestas. Hablando del alcalde, a estas alturas, no esperamos absolutamente del alcalde. Lo único que le pedimos es que no eche más leña al fuego, ya que creo que ya ha caldeado bastante la situación. Como te dije antes tenemos la policía detrás nuestra y de nuestras familias. Conocen los coches y las matrículas, los paran y les da igual a la policía que vayamos nosotros como trabajadores o que vaya nuestras mujeres con los niños, esto es un acoso constante del ayuntamiento hacia el comité de empresa de Urbaser. Actualmente no pedimos más que el alcalde no eche más leña al fuego, no esperamos nada del alcalde.

P – Mencionas esa cuestión contradictoria de que dice que no puede mediar pero luego hace declaraciones poco imparciales… Además de lo que comentas de la persecución, hemos visto también como en Cantabria han comenzado a llegar las primeras multas y sanciones administrativas a la gente que se movilizó, también lo vimos aquí en Galicia, en A Coruña, con un par de detenciones o intervenciones bastante desproporcionadas por parte de la policía….

Para ir terminando, ¿cuáles son tus perspectivas?, me habías comentado que recientemente os habíais reunido, ¿Cómo ves las negociaciones y el devenir del conflicto a nivel general?

R – Bueno, pues nosotros como comité de empresa estamos dispuestos a hablar, y hablaremos hasta el último minuto, pero a día de hoy nos vemos pesimistas. Estos días salieron unas declaraciones del alcalde diciendo que había avances, pero nosotros no vemos avances. Las posiciones están bastante encontradas, casi casi dudamos del futuro de las mismas. Las propuestas que nos hace la empresa son de risa.

P – Entonces vemos que no es un panorama muy positivo, quizás no por los trabajadores, sino por la intransigencia de la empresa, tal como comentas. También te quería comentar que en Vigo hubo polémica porque los trabajadores consideraron abusivos los servicios mínimos, en el caso de Santiago el alcalde también se pronunció, haciendo una promesa casi personal de que los servicios mínimos impuestos garantizarían la normalidad en las fiestas. Pero en ambos se recalcó que, aunque no se cumpliesen, las principales áreas urbanas si serías convenientemente atendidas. ¿Quieres decir unas palabras para que quede claro?

R – Si, en relación con los servicios mínimos, el alcalde manifestó su deseo, o no sé, o una intención de decretar un “estado de alarma”. Nosotros esperaremos al último momento a ver cuáles nos pone, y luego ya daremos los pasos que tendremos que dar. Nosotros no queremos perjudicar a la ciudadanía o a la hostelería. Si hay que entrar en conflicto, pues no sé qué puede pasar, es todo bastante incierto

P – Ya para ir cerrando, todos conocemos más o menos cuales son las duras condiciones generales de trabajo en tu sector, y esto históricamente ha hecho que sea un sector ligado a la sindicación y a la defensa tenaz de los derechos conquistados en esa misma lucha. Vemos que hay otros sectores de gran importancia como la hostelería en que la sindicación es casi ausente, a parte de que es duramente perseguida. ¿Cómo ves tú en este sentido la relación de los trabajadores, especialmente en los últimos tiempos y con respecto a los más jóvenes, en relación a la sindicación y a la lucha sindical?

R – Bueno, decirte que aquí en Santiago cuando hicimos la asamblea el 99% de la plantilla quiere la huelga, o más bien quiere conseguir una subida salarial que no disminuya nuestro poder adquisitivo. La gente está bastante mentalizada sindicalmente.

P – Bueno, pues en cierta medida es algo de alivio, ya que como dijimos hay otros sectores en que la situación es bastante negativa. Bueno Andrés, mil gracias por atendernos, disculpa que hayamos tardado en cuadrar la entrevista, mil gracias por cedernos tu tiempo y por responder de forma honesta. ¿quieres decir unas palabras para despedir?

R – Nada, simplemente que desde el comité, como ya dije, lo único que queremos es llegar a un acuerdo, estamos dispuestos a hablar con la empresa hasta el último momento. Decimos públicamente al alcalde que no queremos que interfiera en el conflicto, queremos que nos olvide, que pase, que se olvide del conflicto, tal como él dice que es un conflicto de dos partes, así lo trataremos de arreglar, si no es un momento será en otro. El alcalde que se olvide de nosotros, solo pedimos eso.

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte