Con la llegada del verano el negocio turístico no puede esperar más por la pandemia. La entrada en vigor el 1 de julio del Pasaporte Covid permitirá la libre circulación entre los países de la UE, aunque la mayoría de europeos pensase que ya se tenía gracias al espacio Schengen.
España cerró 2020 con un desplome del PIB turístico (actividad directa e indirecta) de 106.000 millones de euros (129,4 millones de dólares), un 69 % respecto a 2019, como consecuencia de la práctica paralización del sector. Volviendo a cifras del año 1.995 y debemos cumplir nuestros compromisos económicos con la UE, siendo el sector servicios y el turístico los que aportan un mayor porcentaje al PIB.
En tiempo récord, la UE ha aprobado lo que a partir de ahora se llamará “Certificado Covid Digital de la UE para salvaguardar la libertad de movimiento para todos los ciudadanos” –ha expresado en Twitter el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders. Excepcionalmente los países miembros podrán imponer medidas como una cuarentena en función de la situación epidemiológica. No obstante, los británicos podrán venir a España a partir del lunes sin requisitos pese a no ser España un destino turístico recomendable para su gobierno.
El 7 de junio España abre las fronteras para los vacunados de cualquier país que podrán entrar a la península sin requerimiento alguno. Los europeos no vacunados tendrán que realizar una PCR, la UE prevé una dotación económica a los países para abaratar los precios de citadas pruebas, ya que su importe correrá por cuenta de cada viajero.
Quizás pronto veamos paquetes turísticos con PCR incluidas, muy común entre británicos y alemanes que llegan a nuestras soleadas costas con “todo incluido”.
A finales de junio Europa tendrá su pasaporte de vacunación en marcha. Aparecerán tests, vacunas, o si has pasado la COVID-19. Es el reflejo no tanto de la libertad de movimiento como uno de los pilares del a Unión, sino del peso de la industria turística.https://t.co/WqHEAfdV07
— Andrea G. Rodríguez (@agarcod) May 21, 2021