Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Nacional

Privatizaciones: un clásico de la política Española

Desde las primeras legislatura de Felipe González hasta ahora existe un nexo de unión de todos los gobiernos estatales, las privatizaciones. Recientemente se ha conocido la de la firma vasca de telecomunicaciones Euskaltel. Pero a qué obedece esta tendencia?

GRA106. MADRID, 18/06/2014.- Don Felipe posa con los expresidentes del Gobierno Felipe González (i), José María Aznar (2d) y José Luis Rodríguez Zapatero (d), a su llegada hoy a la reunión del Patronato del Instituto Elcano, último acto que ha presidido como Príncipe de Asturias. EFE/Sergio Barrenechea ***POOL***

Hace sólo unos días, se anunciaba que la cúpula directiva de Euskaltel, se llevará casi 27 millones de euros en bonus por la venta de la empresa. La firma vasca de telecomunicaciones, ha sido finalmente adquirida por MásMovil, siendo esta mordida resultado de la revalorización tras la opa realizada. Con opa, nos referimos habitualmente a una oferta pública de adquisición de acciones u otros valores por parte de una o varias sociedades.

El más favorecido con diferencia de los 40 directivos será el consejero delegado, José Miguel García, quien se embolsará un bonus de unos 7,5 millones de euros. A esto se le puede sumar los más de 14 millones que se llevó gracias a su etapa al frente de Jazztel, que culminó con su venta a Orange en 2014. No es el único personaje que se ha enriquecido a base de privatizaciones, ya que existe un largo historial en nuestro país en los últimos 40 años.

Respecto a Euskaltel, en un principio pertenecía en un 60% al Gobierno Vasco, época en la cual se acometieron las costosas instalaciones de fibra óptica. Sin embargo, como ha ocurrido repetidas ocasiones, la intención de las instituciones era la de dar entrada a propietarios e inversores privados.  Con su venta final, se ha dado fin a un proyecto público estratégico para el norte del país, tirando por la borda millones de euros.

En España, las privatizaciones comenzaron con los gobiernos de Felipe Gonzales en los años 80 y Jose María Aznar las consolidó, ingresando hasta 30.000 millones. Desde el año 1985, el Estado ha ingresado 45.000 millones con la entrada de capital privado. Podría parecer positivo para las arcas públicas, sino fuera por la constante pérdida de soberanía que dichas venta suponen. Muchas de las empresas privatizadas pertenecían a sectores estratégicos vitales para el desarrollo del país, como ser verá en el siguiente párrafo.

En algunos casos se aludió a que podían tener viabilidad pero no solas, sino en el seno de un grupo internacional del mismo sector. Entre ellas SEAT, Enasa- Pegaso y la tradicional Campsa, quien tuvo el monopolio de hidrocarburos. En el caso de algunas empresas pequeñas, fueron directamente liquidadas, aludiendo a su inviabilidad económica. Otras “joyas de la corona” que con muy buenos ojos pasaron a manos privadas fueron Repsol, Endesa, Telefónica, Tabacalera, Iberia o Red Eléctrica Española.

Años después, en una segunda etapa, algunas empresas estatales fueron privatizadas mediante venta directa, habitualmente a grandes empresas del mismo sector. Entre ellas: Inespal, Elcano (naviera), Santa Bárbara (armamento), los astillero Izar y la última gran privatización Enausa (autopistas) en 2003.

Por lo tanto, es tremendamente clara la deriva neoliberal de la economía española en los últimos 40 años, llevada a cabo por todos los gobiernos hasta el momento. No importa el color de los mismos ni el partido al que representan, puesto que todos defienden idénticos intereses. Se ha creado una cultura en la cual las mordidas, las puertas giratorias y las influencias entre poder económico y político son más comunes que nunca. Siendo sus protagonistas totalmente ajenos a los problemas a que afectan a la gran mayoría de la sociedad, causados en gran parte por sus decisiones.

Las privatizaciones obedecen a las tendencias de la economía actual, donde el dominio de los monopolios es cada vez más notorio. Mientras empresas públicas con un fuerte carácter estratégico perecen, y con ellas el dinero invertido en las mismas, las cúpulas directivas se enriquecen de forma continuada.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte