Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Opinión

Brecha salarial entre hombres y mujeres: ¿mito o realidad?

Cómo la verdadera brecha (entre madres y el resto de trabajadores) se está ignorando por las activistas feministas y el mainstream.

(Pexels) Imagen ilustrativa

¿Es verdad que una mujer gana 77 centavos por cada dólar que gana un hombre por exactamente el mismo trabajo?

Este dato es repetido de forma recurrente por las corporaciones, las activistas feministas y los medios.
Sin embargo, es un dato bastante incompleto y que no ayuda a entender el verdadero problema que siguen enfrentando las mujeres en el mercado laboral, al menos en países desarrollados.
Si esta cifra fuera precisa, las corporaciones contratarían sólo mujeres por hacer exactamente el mismo trabajo, ya que son más baratas. Lo que se traduciría en mayores beneficios para ellas.

Haciendo eco de este tipo de slogans o propaganda, sin ir más allá, se están ignorando variables como tipos de trabajo o número de horas trabajadas y repito, se ignora el problema verdadero, afectando, especialmente a las mujeres que tienen que cuidar, como las madres.

 

 

Pero vayamos por partes y entendamos mejor este dato y qué le hace falta para dar una mejor idea de cuál es la verdadera discriminación.

La brecha salarial o wage gap, se saca haciendo un promedio de todo lo que ganan los hombres y otro promedio de todo lo que ganan las mujeres, pero ignora factores como tipos de trabajo o número de horas trabajadas por semana.

Además, es importante que tomemos en cuenta las elecciones que hacen tanto hombres como mujeres a la hora de elegir carreras. Por ejemplo, según la Universidad de Georgetown, los cinco mejores estudios pagados son: ingeniero petrolero (casi noventa por ciento de los que estudian esto, son hombres), ciencias farmacéuticas (aquí hay más mujeres que hombres), matemáticas y ciencias de la computación (en su mayoría son hombres), ingeniería aeroespacial (casi todos hombres), ingeniero químico (tambien la mayoria son hombres). De estos cinco diplomas mejores pagados, solamente en uno hay más las mujeres.

 

Ahora veamos los diplomas peor pagados: psicología (la mayoria son mujeres), maestra de niños pequeños (la gran mayoria son mujeres), teología y religión (aquí la mayoría son hombres), servicios humanos y de comunidad (la gran mayoria son mujeres), servicios sociales (aquí también la gran mayoría son mujeres).
En estas cinco categorías que están peor pagadas, hay más mujeres en cuatro de las cinco.

Aun en enfermería los hombres siguen ganando más por qué escogen especialidades en las que se paga mejor, están dispuestos a trabajar más horas y a moverse más lejos para ganar más. Esto se puede extrapolar a otras carreras o trabajos.
Las madres, el tener menos flexibilidad de horario o disponibilidad para moverse más lejos, sería mucho más difícil para ellas trabajar más horas o pasar más tiempo transportándose.

También tendríamos que preguntarnos por qué no se pagan mejor esas carreras que están relacionadas con cuidados o por qué se paga mejor un trabajo relacionado con objetos (por ejemplo, ordenadores), que con personas (por ejemplo, maestra de niños).

Además, los hombres toman trabajos que son altamente peligrosos y que quizá está mejor pagados que muchos trabajos relacionados con estar con personas. En general las corporaciones pagan más a personas que se quedan más horas trabajando normalmente son los hombres los que toman más horas trabajando. Hay tantas variables para explicar las diferencias en salarios entre hombres y mujeres que no hay un solo estudio que lo expliqué bien.

Como ya he mencionado, en países desarrollados, el mercado laboral penaliza a las madres, no a las mujeres.

Se puede ver en estas gráficas que, al paso del tiempo, las madres trabajan casi igual de horas que los padres, sin embargo, siguen ganando menos, quizá porque se han perdido de promociones en el trabajo o de hacer un buen networking para ascender.

Fuente: Children and Gender Inequality (Denmark),
AMERICAN ECONOMIC JOURNAL: APPLIED ECONOMICS

En un texto del New York Times llamado “Women Did Everything Right. Then Work Got ‘Greedy.’ How America’s obsession with long hours has widened the gender gap”, cuentan el caso de una pareja que se conoce en la universidad de Cornell, y más tarde ambos se gradúan en leyes. Ambos consiguen trabajos en importantes bufetes de abogados, de esos que recompensan a las personas que se asocian con paquetes salariales de siete cifras.

Un matrimonio y 10 años después, ella trabaja 21 horas a la semana como abogada en Nueva York, un trabajo que le permite pasar dos días a la semana en casa con sus hijos, de 5 y 1 años, y flexibilizar sus horas si algo sale urgente. Él se ha hecho socio de un bufete de abogados de tamaño mediano y trabaja 60 horas a la semana (hasta 80 si está cerrando un gran negocio) y está de guardia las noches y los fines de semana. Él gana de cuatro a seis veces más que ella, dependiendo del año.

No es la forma en que la pareja había imaginado dividir el ganar dinero para la familia y el cuidado. Pero con esta fórmula, han podido tener éxito financiero y cuidar de la familia. La flexibilidad de horario de ella, permite que él trabaje largas horas. Se han “especializado” y él puede trabajar muchas horas sin preocuparse por quién cuidará a sus hijos o quién hará la compra.

El mercado laboral actual, paga mucho más a las personas con disponibilidad las 24 horas. Los padres pueden estar de guardia en el trabajo solo si alguien está de guardia en casa. Y por lo general, esa persona es la madre.

Hay una prima por exceso de trabajo. En las últimas dos décadas los empleados asalariados han ganado más trabajando muchas horas. Hoy en día, las personas que trabajan 50 horas o más ganan hasta un 8 por ciento más por hora que las personas similares que trabajan de 35 a 49 horas.

Por último, si quieres saber más sobre el tema, Netflix tiene un contenido bastante claro en donde explica la brecha salarial. Se encuentra en el documental Explained. Episodio: Why Women Are Paid Less. Ahí se explica de forma sencilla, que la verdadera brecha salarial es entre madres y el resto. No entre mujeres y hombres.

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte