Conecta con nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

El Baluarte

Uncategorized

La Comuna de París, 150 años después

El 28 de mayo de 2021 se cumplen 150 años de la primera experiencia de toma del poder por la clase trabajadora: la Comuna de París.

El contexto de la Comuna
Tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana y la entrada triunfal del ejército prusiano en París, la Guardia Nacional, la milicia ciudadana que se había encargado de defender la ciudad durante el asedio prusiano que se había alargado cuatro meses, se negó a aceptar la humillación a la que le sometía el gobierno francés.
El descontento en la ciudad y el levantamiento de la Guardia Nacional y parte del ejército regular francés obligó al primer ministro, Adolphe Thiers, a trasladar el gobierno a la ciudad de Versalles e iniciar desde ésta las medidas de sometimiento de la ciudad de París.

La chispa que enciende la mecha
Tras el armisticio firmado por Francia en Versalles, el gobierno de Thiers decretó la incautación de las armas y cañones que la Guardia Nacional había reunido para defender París, muchos de ellos comprados por los propios milicianos. La mañana del 18 de marzo de 1871 envió a sus tropas a retirarlas del control de los milicianos parisinos.
Los ciudadanos se reunieron en los fuertes de la ciudad, donde se encontraban los cañones, para protegerlos y evitar su incautación. Los soldados enviados, que se encontraban sin moral por la guerra perdida y las medidas instauradas por el gobierno, recibieron la orden de disparar contra los sublevados. Los soldados no acataron las órdenes del gobierno francés y destituyeron y ejecutaron a sus generales, uniéndose al bando de la Comuna. Pronto, otros sectores del ejército que se unirían también a los sublevados, y Thiers ordenó la retirada de los soldados y funcionarios leales a su gobierno de la ciudad. A esta llamada también se unieron muchas familias adineradas, que abandonaron sus casas y negocios.
Este hecho es considerado el inicio de la Comuna de París.

La elección del Consejo de la Comuna
Tras la toma del vacío de poder por parte de la Guardia Nacional se llevaron a cabo elecciones el 28 de marzo de 1871. Fue escogido un Consejo de 92 miembros de ideologías diversas, que incluían a miembros blanquistas, anarquistas, proudhonistas, jacobinos y socialistas. Dicho consejo reunía a miembros de los diversos sectores de la sociedad civil, desde obreros a políticos, pasando por médicos, periodistas, profesores y demás hombres de letras.
Aún con las diferencias ideológicas se logró un equilibro en el gobierno y se mantuvieron los servicios públicos, que beneficiaban a más de dos millones de ciudadanos.

Las reformas de la Comuna
Aunque la Comuna de París se mantuvo únicamente durante 60 días fue capaz de promulgar una gran cantidad de decretos que supusieron un cambio para los ciudadanos de París, y que serían el avance de políticas que se llevarían a cabo en el futuro en la mayoría de estados europeos.
– Se separó la Iglesia del Estado, destacando la separación de la primera de los ámbitos educativos. Diversas escuelas religiosas se convirtieron en escuelas laicas. También pasaron al control del Estado otras instituciones, como un orfanato. Se llevaron a cabo diversas entregas de material escolar gratuito para garantizar que los hijos de las familias más humildes pudieran estudiar.
– Se decretó que los negocios de las familias adineradas que habían abandonado París pasaran a control de sus trabajadores.
– Se terminó con el alistamiento y se reemplazó el ejército convencional por el ejército de la Guardia Nacional. El número de milicianos de la Guardia Nacional ya contaba en el momento del levantamiento con más de 200.000 voluntarios, y más hombres y mujeres se unieron a ella durante la vigencia de la Comuna. Además, pequeñas asociaciones creadas durante la guerra que satisfacían necesidades básicas de la población (primeros auxilios, alimento..) fueron integradas en la logística de la Comuna.
– Se abolió el trabajo nocturno en diversos sectores, como las panaderías
– Se concedieron pensiones a las viudas de los soldados de la Guardia Nacional fallecidos durante el asedio de París
– Control de las deudas generadas por aumentos en el pago de alquileres por vivienda o negocio, que fueron suspendidas
– Se devolvieron de forma gratuita las herramientas empeñadas por los trabajadores debido a la necesidad de los últimos meses de conflictos.

El fin de la Comuna: La Semana Sangrienta y la represión posterior
El 2 de Abril el ejército francés de Versalles llegó a París y empezó un asedio que se alargaría hasta el 21 de mayo, cuando el ejército consigue entrar en la ciudad para conquistarla barrio a barrio.
Mientras los soldados eran recibidos con vítores en los barrios ricos que no habían huído de París, la mayor resistencia contra la ocupación de la ciudad se llevó a cabo en los barrios más humildes. En estos barrios fue donde la clase trabajadora defendió calle a calle su ciudad, hasta que el último foco de resistencia cayó el 28 de mayo, fecha que cumple ahora ciento cincuenta años, y es conocida como la Semana Sangrienta.
Durante el asalto a París los soldados versalleses acabaron con la vida de miles de ciudadanos desarmados, además de llevar a cabo ejecuciones sumarias como el fusilamiento de más de veinte mil comuneros en el cementerio de Père-Lachaise, en el muro conocido como “El Muro de los Comuneros”. Además, se extendió durante los siguientes cinco años la ley marcial y un régimen de terror contra los sublevados, muchos de los cuales fueron trasladados a campos de concentración como el de Nueva Caledonia.
Los números de los muertos durante los combates y la represión posterior rondan entre los 30.000 y 50.000.

Retrospectiva: errores y mentiras
Aunque durante muchos años se ha extendido la idea de que la Comuna de París fue un gobierno descontrolado y “salvaje”, es necesario puntualizar diversos aspectos de los hechos sucedidos, y poner en duda diversas afirmaciones muy extendidas sobre este proceso revolucionario.
La primera prueba de que la Comuna no fue un gobierno destructivo es que no se expropiaron los bienes del Banco Nacional de Francia. Durante todo el tiempo que duró la Comuna sus dirigentes mantuvieron diversas reuniones con los banqueros para conseguir financiación para los servicios públicos y la defensa de la ciudad. Esta posición legalista y moderada, que pretendía evitar alarmar a la esfera internacional, fue una de las puntas de lanza que acabó con la Comuna. El dinero que no fue expropiado por los Comuneros acabó sirviendo en gran medida para financiar al ejército reorganizado de Versalles.
Otro relato muy extendido es que una vez los comuneros vieron como iban sucumbiendo ante el ejército versallés, éstos incendiaron por venganza los edificios más importantes de la ciudad. Aunque sí es cierto que algunos de estos edificios fueron quemados por los Comuneros por ser considerados símbolos de la dominación y de la Iglesia, investigaciones recientes apuntan en otra dirección. Lissagaray, periodista miembro de la Comuna, afirmó que gran parte de los incendios fueron provocados por el fuego de artillería durante la Semana sangrienta. Otras figuras como las “Petroleras”, revolucionarias que se decía incendiaron con petróleo diversas instituciones, han sido catalogadas como un mito exagerado en investigaciones recientes.

Aunque durante la Comuna de París se cometieron muchos errores y el contexto de asedio contínuo y posterior derrocamiento no permiten ver en qué se habría convertido el primer gobierno de las clases populares en el mundo, es indudable que, aún con su poca duración, muchas de sus reformas y filosofía han alcanzado nuestros días. Desde Marx a Lenin, pasando por Bakunin o Mao, reconocen la experiencia de la Comuna y han extraído experiencias teóricas y prácticas de los hechos acaecidos durante los dos meses de resistencia.

Sirva este escrito, ciento cincuenta años después, como un homenaje a aquellos que intentaron dar una vida más digna a los ciudadanos humildes de París, y lo pagaron con su sangre en las barricadas.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Nacional

Sólo en Cataluña los trabajadores afectados por un ERE han aumentado en casi un 2000% durante los meses de enero y febrero de 2021....

Internacional

El italiano, director, secretario, representante legal y judicial de inversión Nimbus, responsable, según el informe forense de la Guardia Civil, de un fraude que...

Nacional

Los militantes del Frente Obrero se encontraban realizando un puesto informativo contra el abandono del barrio cuando los ultras aparecieron para agredirles.

Cultura

Gran parte de la sociedad, apoyada por diversos discursos feministas, lleva años reivindicando que cada persona es libre de mostrar su cuerpo en cualquier...

Copyright © 2020 El Baluarte